Archivos

  • Vol. 81 Núm. 191 (2023)

    Se presentan dos artículos sobre aves en la isla de Margarita, uno describe el avance de la nidificación del flamenco, y otro sobre el establecimiento del pájaro curruñatá capa negra, antes visitante accidental. También para la Isla se reporta un caracol marino procedente del océano Índico, de reciente aparición en el mar Caribe y potencial invasor. Se confirma la presencia del lagarto Anolis gaigei en la cuenca del Lago de Maracaibo. Sobre botánica, se publica una revisión de las Gonolobinae (Apocynaceae), donde se describen cinco géneros, uno de ellos nuevo, y 50 especies en las américas. Se difunde un trabajo sobre oceanografía, síntesis del estudio de la dinámica físico química del CO2 en las aguas de la Fosa de Cariaco, resultado de 20 años de mediciones.

  • Vol. 81 Núm. 190 (2023)

    Se publican cuatro artículos del área Botánica, tres se centran en la flora de la Guayana: Lista de las plantas acuáticas del Escudo Guayanés; la florística de las comunidades vegetales en una explotación minera en la cuenca alta del rio Caroni, y las plantas útiles para la etnia ye-kwana en el alto rio Caura (Karanakuni). Un cuarto artículo aborda una amplia revisión taxonómica de nueve géneros y 32 especies de las Gonolobinae (Apocynaceae) de América.

  • Las poblaciones aborígenes y en buena medida también las rurales, hacen provecho de la fauna silvestre de su entorno, tanto con fines de subsistencia como comerciales. De ella obtienen alimentos, materia prima para confección de vestuario, utensilios, ornamentos, amuletos, medicinas, entre otros. Una de las especies de la fauna sudamericana tradicionalmente aprovechada y con reconocido valor cinegético es el lagarto Tupinambis cryptus, comúnmente conocido en Venezuela como mato pollero. Este lagarto no solo es apreciado por su carne y piel en comunidades indígenas y rurales de Venezuela sino además es procurado en algunos lugares del oriente del país por presuntas propiedades medicinales atribuidas a su grasa, tal como se destaca en el estudio de Bastidas et al. (2022), sobre uso de fauna por una comunidad rural del estado Sucre, publicado en este número de Memoria (pp. 63–85). La imagen que ilustra nuestra portada retrata un niño Warao del Delta del Orinoco exhibiendo un mato recién abatido con fines de autoconsumo (Foto: J. Celsa Señaris. Texto: Ramón Varela y Fernando J. M. Rojas-Runjaic).

    Vol. 80 Núm. 189 (2022)

    Reúne seis contribuciones de flora y fauna. Tratan sobre una planta invasora (Crotalaria lanceolata) en el oriente de Venezuela, y una exhaustiva revisión taxonómica del género Ruehssia (Apocynaceae) para 34 especies en América. Sobre fauna se describe un evento de saurofagia del lagarto Tropidurus hispidus; la situación del ave corocoro colorado en la isla de Margarita, y otro estudio en la Isla sobre la anidación del alcatraz. Se cierra con un artículo sobre los usos de la fauna silvestre por parte de los pobladores de una región rural del estado Sucre.

  • Vol. 79 Núm. 188 (2021)

    Contiene cinco artículos: El primero sobre un árbol endémico de la Cordillera de la Costa, que desde 1844 no había sido vuelto a colectar por botánicos; le sigue los resultados de un estudio florístico de la cuenca del rio Tacal-Barbacoas (Sucre); un estudio del ave viudita acuática que recientemente colonizó humedales artificiales en la isla de Margarita, y en esta Isla otro artículo trata del efecto sobre la fauna íctica nativa del pez tilapia, introducido en un ecosistema lagunar costero. Incluye un aporte sobre la utilidad del software ImageJ en estudios de larvas de dípteros de interés forense, y una nota sobre la presencia del gorrión común de Europa en la ciudad de Cumaná.

  • Vol. 79 Núm. 187 (2021)

    Inicia con un editorial sobre la historia de esta revista en su 80 aniversario. Siguen cinco artículos: Las orquídeas del Hato Piñero en la región de los Llanos; un sondeo de la herpetofauna en dos parques litorales en Cumaná; la dinámica poblacional de la rana mochilera  Cryptobatrachus remotus endémica de la sierra de Perijá; un estudio de la presencia y dispersión del octocoral Unomia stolonífera del Indo-Pacífico, especie invasora en la costa oriental de Venezuela; y el quinto, un listado de las aves que han sido observadas durante 10 años en el Jardín Botánico del Orinoco en Ciudad Bolívar. Hay dos notas, una sobre la coloración en vivo y la ecología de Pristobrycon careospinus, desconocidas en este raro pez del Orinoco medio; y otra que amplia la distribución de la rana arborícola Myersiohyla neblinaria solo conocida  del extremo sur del estado Amazonas.

  • Vol. 78 Núm. 186 (2020)

    Este número incluye un artículo sobre las coloraciones anómalas en pieles de mamíferos silvestres neotropicales, depositadas en colecciones de museos. Se prosigue con una relación de las aves que habitan a más de 2.000 m en la zona de subpáramo en el P.N. Henri Pittier. Se difunde aquí un estudio las plantas y vegetación de un parque litoral en Cumaná. El número cierra con un amplio artículo sobre el flujo de partículas en la Fosa de Cariaco, compendio de las variaciones en 20 años de la composición y la cantidad de partículas que sedimentan hacia el fondo marino.

  • Vol. 77 Núm. 185 (2019)

    Forman esta entrega cinco artículos y una nota. Tratan sobre: Los moluscos marinos en arrecifes coralinos del P.N. San Esteban, Carabobo; las palmas (Arecaceae) presentes en el río Aro, afluente del Orinoco en el Edo. Bolívar; los copépodos parásitos en tiburones en las zonas de pesca artesanal de la isla de Margarita; y dos artículos sobre la contaminación bacteriana por aguas residuales en la laguna costera de Punta de Piedras en Margarita. La nota informa sobre un helecho no antes colectado en el Edo. Bolívar.

  • Vol. 76 Núm. 184 (2018)

    Aquí se publican dos artículos de investigación: Uno sobre la vegetación y el banco de semillas en suelos adyacentes a fosas petroleras utilizadas durante décadas, se encuentra que no son buena fuente para la restauración de la vegetación; el otro artículo es un inventario de anfibios y reptiles en el cerro Las Antenas, vertiente venezolana de la Sierra de Perijá. Sigue un ensayo práctico sobre métodos de limpieza de restos óseos con derméstidos, para muestras zoológicas, basadas en experiencia específica en la cría y mantenimiento de estos insectos. También hay tres notas del área herpetológica: Una notifica el hallazgo de dos especies de culebras de la Sierra de Perijá, que desde hace seis décadas no habían sido colectadas en el país; otra nota indica la presencia del lagarto Anolis scypheus, especie propia de la amazonia occidental, ahora en los Llanos del occidente y pie de monte andino de Venezuela; la tercer nota trata sobre la rara manifestación de la coloración anómala xantismo en una tortuga morrocoy juvenil silvestre.

  • Vol. 75 Núm. 183 (2017)

    Cuatro artículos de investigación y una nota forman este número: Se muestran los resultados del análisis de la dieta del género de aves Hypnelus; un amplio inventario de la flora y fauna del subpáramo costanero del P.N. Henri Pittier; un detallado trabajo de los ecto-parásitos metazoos del pez marino Diodontidae, Chilomycterus antillarum, y otro artículo trata también sobre parásitos en peces, en particular sobre la presencia de dos especies de Trematoda Hemiuroidea en el pez león, especie invasora en el Caribe. La nota informa sobre aves y mamíferos provenientes de Venezuela depositados en el Museo de Ciencias Naturales de Madrid.

  • Vol. 74 Núm. 181 (2014)

    En memoria al Prof. Joaquín Buitrago Borrás. Con artículos realizados por personal de la Estación de Investigaciones Marinas de Margarita, donde el Prof. Joaquín ejerció su profesión durante 32 años. Que tratan sobre: Los ejemplares tipo de invertebrados en el Museo Oceanológico Hno. Benigno Román; el contenido de metales en la ostra de mangle en la isla Margarita; la dinámica del sedimento en la laguna El Saco, en la isla de Coche; la comparación de las mediciones  de dos tipos de estaciones meteorológicas en Punta de Piedras, una clásica analógica y otra digital. Siguen tres artículos centrados en la Fosa de Cariaco: Tendencias durante 18 años de los parámetros oceanográficos y ópticos de las aguas; cambios espaciales y estacionales en la hidrografía y biogeoquímica, y Eufaúsidos epipelágicos de la Fosa. Finaliza con un ensayo sobre cómo hacer el control sanitario de las áreas de producción de moluscos bivalvos para consumo.