2021
Vol. 79, Núm. 188 (2021)
Detalle de la inflorescencia del árbol Macrolobium floridum H. Karsten, de una refinada lámina publicada en 1861 en la obra Flora Columbiae, donde se describe la especie. Desde entonces solo conocida por las muestras tipo conservadas hoy en museos en Viena y San Petersburgo. En 1991 a casi 150 años de la colecta de Karsten, personal del Herbario Universitario de Guanare obtuvo nuevo material de esta especie, con el que luego de un detallado estudio se aportan más características taxonómicas. Además, los autores desarrollan una sustentada discusión sobre la valía de las áreas protegidas de la Cordillera de la Costa, donde este árbol de las estribaciones de la Fila de Sn. Esteban (Carabobo) es endémico al igual que otras especies botánicas.
Vol. 79, Núm. 187 (2021)
Las invasiones biológicas, constituyen la segunda causa de pérdida de biodiversidad después de la destrucción y alteración de hábitat. En ese contexto, se estudió la invasión del octocoral exótico Unomia stolonifera, sobre las comunidades bentónicas del nororiente de Venezuela, sureste del Mar Caribe, artículo que presentamos en este número de Memoria, en su 80 aniversario. Este coral blando nativo de Indonesia, registrado en 2014 como Xenia sp., ha colonizado exitosamente arrecifes y praderas de pastos marinos ocasionando el desplazamiento y muerte de las especies nativas. La foto de la portada, ilustra a esta especie introducida (izquierda), creciendo sobre una colonia nativa un coral cerebro (derecha). Foto: Humberto Ramírez Nahím.
2020
Vol. 78, Núm. 186 (2020)
Trampas de partículas en la cubierta del B/O Hermano Ginés. Estos equipos son para interceptar las pequeñas partículas que sedimentan hacia el fondo del mar. Sumergidas durante meses toman muestras de modo automático. El estudio del material captado suministra información sobre su composición, origen y variabilidad. En especial el análisis de los compuestos orgánicos y los elementos como el carbono, nitrógeno y silicio asociados. Se trata del modo más directo de medir la pérdida de C hacia aguas profundas, que queda fuera de la hidrósfera y atmósfera al incorporarse a los sedimentos. Proceso sutil pero continuo en el extenso océano, que es un factor del sistema que controla el clima global, y permite además deducir los cambios del clima en el pasado. (Foto: Eric Tappa).
2019
Vol. 77, Núm. 185 (2019)
Las raíces aéreas de Socratea exhorrhiza forman una estructura coniforme abierta de hasta 4 m de altura, que actúa como contrafuerte para soportar su tallo que alcanza unos 25m de alto. Dicha palma es conocida como macanilla, zancona o cacho y, es llamada en el estado Bolívar por los pemones “araq-yek” “purú”, por los sanemas “manakaam” y por los ye´kwanas “kujaká”. Según los ye´kwanas de Kanarakuni, Alto Caura, sus raíces sirven de refugio introduciéndose entre ellas para protegerse de “Fhija” murciélago mitológico devorador de hombres (Foto: Charles Brewer Carías).
2018
Vol. 76, Núm. 184 (2018)
La falsa coral arborícola (Rhinobothryum bovallii) es una de las serpientes más enigmáticas documentadas para Venezuela. Es una especie de gran tamaño (hasta 1,76 m), ovípara, opistoglifa, nocturna, de hábitos tanto arborícolas como terrestres, y se alimenta de pequeños vertebrados, especialmente lagartijas que captura mientras duermen. Habita en bosques húmedos y pluviales de tierras bajas y bosques premontanos y montanos, desde Honduras en Centroamérica hasta Ecuador en Sudamérica. A pesar de su amplia distribución y su coloración vistosa, es considerada una especie rara y difícil de hallar. Fue reportada para Venezuela en 1965 a partir de un ejemplar juvenil hallado en la sierra de Perijá. Desde entonces ningún ejemplar adicional había sido referido para el país. En este nuevo número de Memoria se documenta el redescubrimiento de esta serpiente para Venezuela, transcurridos 53 años de su primer registro. (Texto: Fernando J.M. Rojas-Runjaic; Foto: Marco Natera Mumaw)
2017
Vol. 75, Núm. 183 (2017)
2014
Vol. 74, Núm. 181 (2014)
El ejemplar de la portada es el gasterópodo fósil Calliostoma (Calliostoma) calderense Landau y Silva, 2010, nombrado así por su localidad Tipo, Cañón de las Calderas, Isla de Cubagua, estado Nueva Esparta, Venezuela. Su ubicación geológica corresponde al Plioceno Inferior. El ejemplar de al menos 3,5 millones de años se encuentra depositado como Holotipo en el Museo Oceanológico Hno. Benigno Román. Los museos cumplen la función de resguardar y preservar los hallazgos que se producen en el tiempo, y mantienen para el futuro una información cuya transcendencia no tiene límites previsibles, por lo que se los considera patrimonio de la humanidad. En este número se presenta un listado de las muestras de invertebrados marinos en ese museo que son ejemplares Tipo con los que se describió nuevas especies. (Foto: Juan Carlos Capelo)