Musicología

Autores/as

  • Hunberto Sagredo Araya Universidad Simón Bolívar, Universidad Central de Venezuela

Palabras clave:

música, musicología, educación musical, etnomusicología, epistemología

Resumen

El presente artículo apareció publicado en dos entregas los días 21 y 28 de mayo de 1991 en el diario El Universal, bajo el título “¿Para qué una licenciatura en musicología?”. Luego fue retitulado simplemente “Musicología”. El autor aboga por una musicología latinoamericanista frente a la aceptación dócil e irreflexiva de una terminología de tono eurocentrista. Detrás de cada concepto y definición subyace una postura epistemológica e ideológica en contradicción con la cultura musical regional. El problema de la musicología está centrado entonces en el lenguaje, pues la música debe verbalizarse para poderse estudiar. La parte central está dedicada a desvirtuar la necesidad de una etnomusicología para América Latina, lo que constituye uno de los conceptos más problemáticos de la disciplina. En este sentido el autor se inclina más bien por la idea de crear un campo unificado de conocimientos en el continente.

ABSTRACT

Musicology

This article was published on May 21 and May 28, 1991, by the newspaper El Universal, under the title “¿Para qué una licenciatura en musicología?” ‘A degree in musicology? What for?’. It was later simply renamed “Musicología” ‘Musicology’. The  author advocates for a Latin Americanist musicology versus a docile and thoughtless acceptance of a terminology with shades of Eurocentrism. All concepts and definitions are supported by an epistemological and ideological position which contradicts the  regional musical culture. The problem of musicology is focused on language, because according to this view, music should be verbalized in order to be studied. There is essentially an intention to nullify the need for an ethnomusicology for Latin America which is one of the most problematic concepts of the discipline. The author is rather in favor of the idea of creating a unified field of knowledge in the continent.

RÉSUMÉ

Musicologie

Cet article a été publié le 21 et le 28 mai 1991 dans le journal El Universal, sous  le titre “¿Para qué una licenciatura en musicología?” ‘Pourquoi faire un diplôme en musicologie?’. Il a été ensuite renommé “Musicología” ‘Musicologie’, tout simplement. L’auteur préconise une musicologie latinoaméricaniste face à l’acceptation docile et irréfléchie d’une terminologie de ton eurocentrique. Tout concept et toute définition reposent sur une position épistémologique et idéologique en opposition avec la culture musicale régionale. Le problème de la musicologie se centre alors sur le langage, parce que la musique doit se verbaliser pour pouvoir être étudiée. Il y a là essentiellement l’intention d’anéantir la nécessité d’une ethnomusicologie pour l’Amérique Latine, ce qui constitue l’une des notions les plus problématiques de la discipline. En ce sens, l’auteur se penche plutôt vers l’idée de créer un champ unifié de connaissances sur le continent.  

RESUMO

Musicologia  

O presente artículo foi publicado nos dias 21 e 28 de maio de 1991 no jornal El Universal, intitulado “Para qué uma licenciatura em musicologia?”. Depois foi re-intitulado simplesmente “Musicologia”. O autor advoga por uma musicologia latinoamericanista face à aceitação dócil e irreflexiva de uma terminologia de tom euro-centrista. Detrá de cada conceito e definição subjaz uma postura epistemológica e ideológica em contradição com a cultura musical regional. O problema da musicologia está centrado, porém, na linguagem, pois a música deve verbalizarse para poderse estudiar. A parte central está dedicada à desvirtuação da necessidade de uma etno-musicologia para América Latina, o que constitui um dos conceitos mais problemáticos da disciplina. Neste sentido o autor se inclina mais pela ideia de criar um campo unificado de conhecimentos no continente.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Hunberto Sagredo Araya, Universidad Simón Bolívar, Universidad Central de Venezuela

(Santiago de Chile, 1931 – Caracas, 1998). Realizó estudios musicales en la Universidad de Chile, de donde egresó en 1956. Estudió en París con Amy Dommel-Diény y en New York con Felix Salzer. En 1964 llegó a Venezuela, donde se estableció definitivamente. Hizo radio por algunos años y fue fundador de varios orfeones, entre  ellos la Coral Mobil y la Coral del Banco de Venezuela. Sus obras y arreglos corales han sido muy difundidos y su Misa criolla es frecuentemente ejecutada por prestigiosos conjuntos corales de todo el mundo, además de haber sido grabada por numerosos coros en CD. Más tarde se dedicó al campo de la investigación en la teoría musical y se convirtió en referencia obligada sobre este tema en el país. Durante mucho tiempo ejerció la docencia en la Universidad Simón Bolívar (USB), la Escuela de Música de Chacao, el Instituto Universitario de Estudios Musicales y, en sus últimos años, en la Maestría en Musicología Latinoamericana de la Universidad Central de Venezuela (UCV). Dejó un vasto catálogo de publicaciones dedicadas al tema de la musicología sistemática, histórica y de la crítica musical, entre las que destaca El núcleo melódico, editada por la Fundación  Vicente Emilio Sojo.

Descargas

Número

Sección

Conferencias y Documentos