Condiciones inseguras de las políticas públicas ambientales en cooperativas de recicladores de residuos sólidos urbanos

Autores/as

  • Carlos Severiche Sierra
  • Carlos Vidal Tovar
  • Delvis Muñoz Rojas
  • Raúl Martelo Gómez
  • Yimy Gordon Hernández

Palabras clave:

Condiciones inseguras; Políticas públicas ambientales; Reciclaje; Residuos sólidos urbanos.

Resumen

Objetivo: Describir las condiciones inseguras de las políticas públicas ambientales en cooperativas de recicladores. Materiales y métodos: Investigación descriptiva con diseño no experimental, con un carácter transeccional; se utiliza la observación como técnica de investigación y el cuestionario como instrumento usando la escala de Likert. La población conformada por 100 recicladores agremiados por medio de cooperativas en

zonas urbanas del distrito de Cartagena de Indias. La técnica utilizada para la recolección de información fue la encuesta; seleccionando el cuestionario como instrumento, se utilizó la Estadística Descriptiva mediante el uso del software SPSS y R.3.2.3.  Resultados: Más del 95% de los recicladores opinan que las medidas de seguridad se cumplen mediana o altamente; sin embargo, se observa que para orden de limpieza se tiene el porcentaje de alto cumplimiento en 68,7%, siendo este el más bajo con respecto a material o herramienta defectuosa y sistemas de avisos incorrectos. Conclusión: Los indicadores materiales o herramientas defectuosas junto a los sistemas de avisos incorrectos a los actores dieron como resultados alto, cumplimiento lo cual es muestra de una propensión de estos a favorecer la implementación política públicas dirigidas al desarrollo de evitar las condiciones inseguras de trabajo, con apoyo de la normatividad vigente.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Nabavi, A., et al. (2017). Prognostication of energy use and environmental impacts for recycle system of municipal solid waste management. Journal of Cleaner Production, 154, 602-613.

Severiche, C., Gómez, E., & Jaimes-M, J. (2016). La educación ambiental como base cultural y estrategia para el desarrollo sostenible. Telos, 18(2), 266-281.

Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente y Organización Internacional del Trabajo (2008): Empleos verdes: Hacia el trabajo decente en un mundo sostenible y con bajas emisiones de carbono.

Ballesteros, L., López, V., Lucía, L. & Cuadros, Y. (2012). Condiciones de Salud y de Trabajo informal en recuperadores Ambientales del área rural de Medellín, Colombia, 2008. Revista de Saúde Pública, 46 (5),866-874.

Rojas, M., Velandia-Ortiz, Y., Angarita-Soto, J., Rivera-Porras, E. & Carrillo-Sierra, S. (2019). Relación entre hábitos de vida saludable y satisfacción laboral como elementos favorecedores en la salud laboral. AVFT Archivos Venezolanos de Farmacología y Terapéutica, 38(5).

Villanova, N. (2014). Intervención estatal, higiene urbana y subsidios a recuperadores de desechos: Buenos Aires, 2001-20131. Sociedad y Economía, (27), 73-98.

Nadal, M. (2009). Domestic waste composting facilities: A review of human health risks. Environment International, 35 (2), 382-389.

Ramos, A., Coral Bolaños, J., Villota López, K., Cabrera Gómez, C., Herrera Santacruz, J., & Rivera Porras, D. (2020). Salud laboral en administrativos de Educación Superior: Relación entre bienestar psicológico y satisfacción laboral. AVFT Archivos Venezolanos de Farmacología y Terapéutica, 39(2).

Ortiz, L., Ortiz-Ospino, L., Coronell-Cuadrado, R., Hamburger-Madrid, K. & Orozco-Acosta, E. (2019). Incidencia del clima organizacional en la productividad laboral en instituciones prestadoras de servicios de salud (IPS): un estudio correlacional. Revista Latinoamericana de Hipertensión, 14(2), 187- 193.

Peña, A., Wyke, S., Brooke, N., Duarte, R. (2014). Factors influencing recovery and restoration following a chemical incident. Environment International, 72, 98-108.

Gómez, E., Cogollo, Z., Severiche, C. (2020). Responsabilidad patrimonial frente a la salud laboral en cooperativas de recicladores del Caribe Colombiano. Revista Espacios, 41(29), 395-401.

Mendinueta, M., Herazo Beltrán, Y., Fernández Barrios, J., Hernández, T., Garzón Martínez, O. L., Escorcia, N., ... & Méndez, J. (2020). Estilos de vida en trabajadores del sector informal. Archivos venezolanos de farmacología y terapéutica, 39(1),121-125.

Gómez, E., Moadie, O., Severiche, C. (2019). Muscle-skeletal symptoms in informal recyclers of Cartagena de Indias (Colombia). Revista Aglala, 10(1),23-36.

Rivera, D., Bonilla-Cruz, N., Carrillo-Sierra, S., Forgiony J., & Silva-Monsalve, G. (2019). Educación para la salud laboral: Perspectivas teóricas desde la intervención. AVFT Archivos Venezolanos de Farmacología y Terapéutica, 38(5).

Gómez, E., Severiche, C. (2018). Association between Sociodemographic, Health and Work conditions in Waste pickers in Cartagena de indias (Colombian Caribbean). International Journal of ChemTech Research, 11, 331-341.

Gómez, E., Bohórquez, C., Severiche, C. (2018). Social-demographic and health conditions in waste pickers in the city of Cartagena de indias (Colombia). Revista Aglala, 9(1),414-426.

Jaimes, J. (2018). Sistema de gestión de seguridad y salud en el trabajo: una revisión desde los planes de emergencia. IPSA SCIENTIA. Revista Científica Multidisciplinaria, 3(1), 23-29.

Marrugo, Y. (2017). Health and safety management system in latin america: a review from the HSEQ integration. IPSA SCIENTIA. Revista Científica Multidisciplinaria, 2(1), 38-45.

Viveros, P., Stegmaier, R., Kristjanpoller, F., Barbera, L., & Crespo, A. (2013). Propuesta de un modelo de gestión de mantenimiento y sus principales herramientas de apoyo. Ingeniare. Revista chilena de ingeniería, 21(1), 125-138

Ahumada Villafañe, I., Escudero Sabogal, I., & Gutiérrez Jaraba, J. (2016). Normatividad de riesgos laborales en Colombia y su impacto en el sector de hidrocarburos. IPSA SCIENTIA. Revista Científica Multidisciplinaria, 1(1),31-42.

Villalba Vimos, V., Vargas Ortiz, L., Severiche, C. & Bedoya, E. (2017). Work absenteeism in workers of an agrochemical manufacturing plant. IPSA SCIENTIA. Revista Científica Multidisciplinaria, 2(1), 10-20.

Hoffmeister, L., Vidal, C., Vallebuona, C., Ferrer, N., Vásquez, P., & Núñez, G. (2014). Factores Asociados a Accidentes, Enfermedades y Ausentismo Laboral: Análisis de una Cohorte de Trabajadores Formales en Chile. Ciencia & trabajo, 16(49), 21-27.

Palacio Angulo, J., Ahumada Villafañe, I., Orjuela, I. D., & Posada Lopez, J. (2018). Towards a strategic epidemiology of occupational safety and health. IPSA SCIENTIA. Revista Científica Multidisciplinaria, 3(1), 30-37.

Haro Haro, B. y Viteri Moya, J. (2013). Caracterización de riesgos laborales en los procesos de las áreas de restaurante y cocina de la Hostería Selva Virgen. Enfoque UTE, 4(1), 50 - 58.

Veiga, Á., Sánchez-de-Alcázar, D., Martínez, M., Barbu, A., González, J., & Maquea, J. (2015). Riesgos para la salud y recomendaciones en el manejo de nanopartículas en entornos laborales. Medicina y Seguridad del Trabajo, 61(239), 143-161.

Morales Carrera, R. y Chalán Paladínez, R. (2017). Estudio de las condiciones laborales en bibliotecas de la ciudad de Quito y la exposición de sus trabajadores a hongos. Enfoque UTE, 8(2), 94 - 106.

Colmenares Lima, G. T., & Arcia Montezuma, M. A. (2019). Sustainable management for the production of biofungicides and strengthening of the Venezuelan agricultural bio-inputs sector. Enfoque UTE, 10(1),26-40.

Ruiz, M., Severiche, C., Briceño, L., Duran, L. (2020). Barreras de Competitividad de las PyMEs Agrícolas del Distrito de Santa Marta (Caribe Colombiano). Revista Espacios, 41(17), Pág. 6.

Organización Internacional del Trabajo (2011). Sistemas de gestión de la SST: una herramienta para la mejora continua. Turín: OIT; 28 p.

Organización Panamericana de la Salud OPS. (2007). Salud en las Américas. Washington, Estados Unidos. Disponible en: http://www.crid.or.cr/digitalizacion/pdf/spa/doc16712/doc16712-5.pdf

Martínez, R., Palma, A., Flores, L., & Collinao, M. P. (2013). El impacto económico de las políticas sociales.

Salazar, A. L. L., & Pérez, P. O. S. L. (2018). Condiciones de trabajo y salud ocupacional en trabajadores de una empresa ecuatoriana gestora de residuos. Revista UNIANDES Episteme, 5(3), 225-238.

Tapia, M. O., Ruelas Maman, D. E., Gómez Pineda, F. E., & Abarca Macedo, F. D. (2018). Estrategias comunicativas y su relación con la formación de hábitos del programa de segregación en la fuente y recolección selectiva de residuos sólidos de la Municipalidad Provincial de Puno. Comuni@cción, 9(2), 79-89.

Gómez Bustamante, E., Severiche Sierra, C. y Cogollo Milanes, Z. (2020). Modelo Logit para la asociación de las condiciones económicas, sociodemográficas, psicosociales y de salud en recicladores de residuos sólidos urbanos. Aglala. 11(1).

Descargas

Publicado

2023-04-14

Cómo citar

Carlos Severiche Sierra, Carlos Vidal Tovar, Delvis Muñoz Rojas, Raúl Martelo Gómez, & Yimy Gordon Hernández. (2023). Condiciones inseguras de las políticas públicas ambientales en cooperativas de recicladores de residuos sólidos urbanos. AVFT – Archivos Venezolanos De Farmacología Y Terapéutica, 40(8). Recuperado a partir de http://saber.ucv.ve/ojs/index.php/rev_aavft/article/view/26120