Funcionamiento familiar e ideación suicida en estudiantes peruanos
Palabras clave:
Funcionamiento familiar, ideación suicida, secundaria, adolescentesResumen
Se buscó determinar la relación entre el funcionamiento familiar e ideación suicida en estudiantes de secundaria de instituciones educativas estatales de Villa El Salvador-Perú. El estudio fue de enfoque cuantitativo, diseño no experimental y de tipo correlacional. La muestra estuvo constituida por 225 estudiantes mujeres y 213 estudiantes varones, de 12 a 17 años. Los instrumentos utilizados fueron la Escala Apgar Familiar y la Escala de ideación suicida (SS-I). Los resultados mostraron que predominó el nivel de disfunción familiar leve con un porcentaje de 34.0%, mientras predominó en ideación suicida el nivel medio el 40,6%; además, se encontró relación significativa entre el funcionamiento familiar e ideación suicida (p=.000), y relación estadísticamente significativa entre los niveles de funcionamiento familiar con cada una de las dimensiones de ideación suicida con asociación de V de Cramer de tamaño mediana (<.20). Se concluyó que a mayor funcionamiento familiar habrá menor ideación suicida.
Descargas
Citas
Mascayano F, Irrazabal M, D Emilia W, Vaner SJ, Sapag JC, Alvarado R, et al. Suicide in Latin America: a growing public health issue. Rev Fac Med Univ Nac Cordoba. 2015; 72(4):295-303.
Cong C, Ling W, Fitriana M. Family functioning, coping strategy, and suicidal ideation among adolescents. Journal of Child and Adolescent Mental Health. 2020;32(2-3):131-140.
Fernández-Sevillano J, González-Pinto A, Rodríguez-Revuelta J, Alberich S, Gónzalez-Blanco L, Zorrilla I, et al. Suicidal behaviour and cognition: A systematic review with special focus on prefrontal deficits. J Affect Disord. 2021;1(279):488-496.
Organización Mundial de la Salud. Datos sobre el suicidio. 9 setiembre 2019[internet]. 2021 [citado 20 de julio del 2021]. Disponible en: https://elcomercio.pe/tecnologia/ciencias/persona-suicida-40-segundos-mundo-alerta-oms-mexico-colombia-argentina-noticia-674112
Fonseca-Pedrero E, Inchausti F, Pérez-Gutiérrez L, Aritio R, Ortuño-Sierra J, Sánchez-García M, et al. Ideación suicida en una muestra representativa de adolescentes españoles. Revista de Psiquiatría y Salud Mental. 2017;11(2):76-85.
Organización Panamericana de la Salud. Cuba es uno de los países de América Latina con mayores tasas de suicidios entre jóvenes. 6 marzo 2019[internet]. 2021 [citado 29 de julio del 2021]. Disponible en: https://www.cibercuba.com/noticias/2019-03-06-u1-e199352-s27061-cuba-paises-america-latina-mayores-tasas-suicidios-jovenes
Organización Panamericana de la Salud. Mortalidad por suicidio en las Américas: Informe regional. 2014. Washington, DC: Biblioteca Sede OPS.
Instituto Nacional de Salud Mental Honorio Delgado – Hideyo Noguchi. Porcentaje de suicidios en el Perú. 2013[internet]. 2021 [citado 18 de julio del 2021]. Disponible en:http://www.insm.gob.pe/oficinas/comunicaciones/notasdeprensa/2013/013.html.
Posner K, Brown GK, Stanley B, Brent DA, Yershova KV, Oquendo MA, et al. The Columbia-Suicide Severity Rating Scale: initial validity and internal consistency findings from three multisite studies with adolescents and adults. Am J Psychiatry. 2011;168:1266–1277
Scocco P, Meneghel G, Caon F, Dello M, De Leo D. Death ideation and its correlates: survey of an over-65-year-old population. J Nerv Ment Dis. 2001;189(4):210–218.
Beck A, Kovacs M, Weissman A. Assessment of suicidal intention: the scale for suicide ideation. Journal of Consulting and Clinical Psychology. 1979;47(2):343-352.
Goldbeck L, Schmitz TG, Besier T, Herschbach P, Gerhard H. Life satisfaction decreases during adolescence. Quality of Life Research. 2007; 16:969-979.
Pérez P. Funcionamiento familiar e ideación suicida en alumnos de 5to año de educación Secundaria del distrito de San Juan de Miraflores (Tesis de pregrado). 2017[internet]. 2021 [citado 20 de julio del 2021]. Disponible en: http://210-40-PB.pdf
Robitschek CH, Kashubeck S. A structural model of parental alcoholism, family functioning, and psychological health: the mediating effects of hardiness and personal growth orientation. J Coun Psychol. 1999;46(2):159-172.
Louro Bernal I. Modelo de salud del grupo familiar. Revista Cubana de Salud Pública. 2005;31(4):ISSN 1561-3127
Angulo L, Guerra V, Montano S, Sotolongo A. Expresión emocional infantil y su relación con el funcionamiento familiar en Kuito-Bié, República de Angola. EDUMECENTRO. 2019;11(2):32-47.
Marco-Sánchez S, Mayoral-Aragón M, Valencia-Agudo F, Roldán-Díaz L, Espliego-Felipe A, Delgado-Lacosta C, et al. Funcionamiento familiar en adolescentes en riesgo de suicidio con rasgos de personalidad límite: un estudio exploratorio. Revista de Psicología Clínica con Niños y Adolescentes. 2020;7(2):50-55.
Barriga C. Manual autoinformativo metodología de la investigación. 1974. Lima: Universidad Continental.
Sánchez H, Reyes C. Metodología y Diseño de la Investigación Científica. 2015 Lima: Bussnies Support.
Hernández S, Fernández C, Baptista P. Metodología de la investigación. 2014[internet]. 2021 [citado 26 de agosto del 2021]. Disponible en: https://periodicooficial.jalisco.gob.mx/sites/periodicooficial.jalisco.gob.mx/files/metodologia_de_la_investigacion_-_roberto_hernandez_sampieri.pdf
Fisher L, Navarro A. Introducción a la Investigación de mercado. (3ª ed.). 1996. México: McGraw Hill.
Smilkstein G. The family Apgar: A proposal for a family function test and its uses by physicians. The Journal of Family Practice. 1978;6(6):1231-1239.
Castilla H., Caycho T, Midori S, Valdivia A. Percepción del funcionamiento familiar: Análisis psicométrico de la escala Apgar-Familiar en adolescentes de Lima. Propósitos y Representaciones. 2014;2(1):49-78.
Eugenio S, Zelada M. Relación entre estilos de afrontamiento e ideación suicida en pacientes viviendo con VIH del GAM “Somos Vida” del hospital nacional Sergio E. Bernales de la ciudad de Lima (Tesis de pregrado). 2011[internet]. 2021 [citado 18 de agosto del 2021]. Disponible en: http://repositorio.uss.edu.pe/handle/uss/1600
Larraguibel M, Martínez V, Valenzuela R, González P, Schiattino I. Intento de suicidio en adolescentes. Factores asociados. Psicopatología. 2011;21(4):237-53.
González-Forteza C, Jiménez TA. Problemática suicida: algunas consideraciones desde la investigación psicosocial. En Eguiluz L, Córdova M, Rosales C. Ante el suicidio. Su comprensión y tratamiento. 2010. México: Pax-México
Eguiluz L, Ayala M. Relación entre ideación suicida, depresión y funcionamiento familiar en adolescentes. Psicología Iberoamericana. 2014;22(2):72-80.
Chávez A, Pérez R, Macías L, Páramo D. Ideación e intento suicida en estudiantes de nivel medio superior de la Universidad de Guanajuato. Acta Universitaria, 2004;14(3):12-20.
Pérez, N., & Salamanca, Y. Relación entre autoestima e ideación suicida en adolescentes colombianos. Revista Psicológica GEPU. 2017;8(1):1-21.
Steinhausen H, Winkler C. The impact of suicidal ideation in preadolescence, adolescence, and young adulthood on psychosocial functioning and psychopathology in young adulthood. Acta Psychiatr Scand. 2004;110(6):438-45.
Reyes W, Alonso A. Factores epidemiológicos y psicosociales que inciden en los intentos suicidas. Revista Cubana de Medicina General Integral. 2001;17(2):155-63
Herrera P, Avilés K. Factores familiares de riesgo en el intento suicida. Revista Cubana de Medicina General Integral. 2000;16(2):134-137.
Pérez- Amezcua B, Rivera-Rivera L, Atienzo E, Castro F, Leyva-López A, Chávez-Ayala R. Prevalencia y factores asociados a la ideación e intento suicida en adolescentes de educación media superior de la República Mexicana. Salud Pública de México. 2010;52(4):324-333.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2023 AVFT – Archivos Venezolanos de Farmacología y Terapéutica
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.