Fisioterapia y rehabilitación integral de personas con discapacidad: revisión narrativa

Autores/as

  • Paula Andrea Peña Hernández
  • Esperanza Gómez Ramírez
  • Andrea Patricia Calvo Soto
  • Carolina Arias Alzate
  • Maritza Lotero Pereira
  • Claudia Fernanda Giraldo Jimenez

Palabras clave:

Fisioterapia; Personas con Discapacidad; Rehabilitación; Atención Integral de Salud y Práctica Profesional (Fuente: DeCS).

Resumen

En el presente documento se analiza y reflexiona sobre el abordaje fisioterapéutico dentro de la Rehabilitación Integral de Personas con Discapacidad, que resulta de un proceso de investigación en el que se construyó y validó un instrumento para medir el alcance de las acciones del fisioterapeuta en la rehabilitación integral de personas con discapacidad. Se propone un significado y alcance a este concepto basado en la teoría ecológica, con el fin de aportar conocimientos acerca del ejercicio fisioterapéutico en este tipo de población, y como elemento que ayude a los profesionales en rehabilitación a concebir, desde un modelo biopsicosocial, la intervención en rehabilitación de las personas. Por lo tanto, su tratamiento se debe enfocar abarcando estas tres esferas, no solo lo biológico que es lo que usualmente se aborda como profesionales en salud. Para lograr este objetivo; primero, se hace un análisis de la realidad de las personas con discapacidad y la necesidad de rehabilitación integral; segundo, se hace una explicación del porqué conceptualizar la rehabilitación integral dentro de la fisioterapia; tercero, se hace un recorrido sobre el origen de este concepto y su aparente significado; y finalmente, se propone una comprensión y alcance del concepto de rehabilitación integral desde las profesiones de la rehabilitación.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Organización Mundial de la Salud y Banco Mundial. "Informe mundial sobre la discapacidad." OMS. [Citado 25 de marzo 2020] https://www.afro.who.int/sites/default/files/2017-06/9789240688230_spa.pdf

Stang-Alba MF. "Las personas con discapacidad en América Latina: del reconocimiento jurídico a la desigualdad real. Cepal 2011. https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/7135/1/S1100074_es.pdf

Amate EA. eds. Discapacidad: lo que todos debemos saber. No. 616. Pan American Health Org, 2006.

DANE. Dirección de Censos y Demografía. Base de Datos del Registro de Localización y Caracterización de Personas con Discapacidad. 2005-2006. Bogotá DC, Colombia.

Documento Técnico, CD47. "y Resolución CD47." R1. La discapacidad: prevención y rehabilitación en el contexto del derecho al disfrute del más alto nivel posible de salud física y mental y otros derechos relacionados. 47º Congreso Directivo. OPS. Washington DC. Vol. 15. 2006.

Millán, R. "Programa de rehabilitación con participación comunitaria Amazonas-Colombia. 2004. https://www.fundacionideal.org.co/sites/default/files/publicaciones/archivos/programa-rehabilitacion-participacion-comunitaria-amazonas-colombia2004.pdf

Colombia. Congreso de la República. Ley 361 de 1997. Diario Oficial 42978 del 11 de febrero de 1997. https://www.habitatbogota.gov.co/transparencia/normatividad/normatividad/ley-361-1997

Colombia. Congreso de la República. Ley 528 de 1999 “Por la cual se reglamenta el ejercicio de la profesión de fisioterapia, se dictan normas en materia de ética profesional y otras disposiciones” http://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-105013_archivo_pdf.pdf

Boada, J. Rehabilitación Integral: Un concepto de ayer es una necesidad hoy. Fundamentos. Fundación Saldarriaga Concha. (2004)

Núñez-Bravo N, Sánchez-Güett, L, Sotelo-Berrio V, Miranda-Medina C, Mantilla-Morrón, M, Galeano-Muñoz L, y Moreno Bravo M. "Emprendimiento e innovación en personas con discapacidad en Colombia: estudio de casos" AVFT – Archivos Venezolanos de Farmacología y Terapéutica. 2019;(38):3

Brogna P. "El nuevo paradigma de la discapacidad y el rol de los profesionales de la rehabilitación." Cadernos ESP. 2014; 2:(2):7.

Basnett I. "Health care professionals and their attitudes toward and decisions affecting disabled people." Handbook of disability studies 2001; 450-467.

Lozano-Rodríguez R. "Fisioterapia y discapacidad: hacia un modelo de atención integral." Fisioterapia. 2008;30 (4);163.

Normann T, Sandivin JT, and Thommesen H. A holistic approach to rehabilitation. Kommuneforlaget, 2004.

Águila-Maturana AM, Alvarez-Badillo A, Miangolarra Page JC, & Rodríguez Rodríguez, LP. El desarrollo de la rehabilitación en España (1949–1969). Rehabilitación, 2001;35(3):179-185.

Yary S, Tovar C, Conquista N, González A, Martínez, R, Y González A. "Manganeso y zinc en pacientes con fibromialgia y relación con trastornos psiquiátricos. Hospital Dr. Julio Criollo Rivas" AVFT – Archivos Venezolanos de Farmacología y Terapéutica. 2019;38: (2)

Asociación Colombiana de Fisioterapia ASCOFI. Perfil Profesional Y Competencias Del Fisioterapeuta en Colombia [Internet]. Médico. 2016. http://www.ascofi.org.co/index.php/10-destacados/160-perfil-profesional-y-competencias-del-fisioterapeuta-encolombia

Ministerio de Educación. (17 de 03 de 2017). Sistema Nacional de la Información de la Educación Superior (SNIES). http://www.mineducacion.gov.co/sistemasdeinformacion/1735/w3-propertyname-2672.html

Organización Mundial de la Salud, Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia. Atención Primaria de Salud. Informe de la Conferencia Internacional sobre Atención Primaria en Salud, Alma- Ata, URSS, 6-12 de septiembre de 1978. Ginebra: OMS; 1978.

Congreso de Colombia. Ley 14 1962 “por la cual se dictan normas relativas al ejercicio de la medicina y cirugía” abril 28 de 1962. http://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-103807_archivo_pdf.pdf

Congreso de Colombia. Ley 100 de 1993 “por la cual se crea el sistema de seguridad social integral y se dictan otras disposiciones” diciembre 23 de 1993.: https://normativa.colpensiones.gov.co/colpens/docs/ley_0100_1993.htm

Congreso de la Republica. Ley 324 de 1996. “por el cual se crean algunas normas a favor de la población sorda.” Octubre 11 de 1996. http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=349

Congreso de la Republica. Ley 266 de 1996 “Por la cual se reglamenta la profesión de enfermería en Colombia y se dictan otras disposiciones”. http://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-105002_archivo_pdf.pdf

Céspedes GM. La nueva cultura de la discapacidad y los modelos de rehabilitación. Aquichán. 2005; 5(1):108-113. http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1657-59972005000100011&lng=en.

Angarita-Rodríguez DC. Rehabilitación integral: Un análisis de contenido del marco normativo de apoyo a la discapacidad. 2014. (Doctoral dissertation, Universidad Nacional de Colombia).

Moreno-Angarita M, Balanta-Cobo P, Mogollón-Pérez AS, Molina-Achury NJ, Hernández-Jaramillo J, Rojas-Castillo C. Análisis cualitativo del concepto y praxis de rehabilitación integral percibido por distintos actores involucrados. Rev fac med. 2016; 64:(Suppl1):79-84. http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-00112016000500079&lng=en.http://dx.doi.org/10.15446/revfacmed.v64n3Supl.51513

Gaviria–Bustamante KE, Amador-Ahumada C, Herazo-Beltrán Y, Y Hernández- Galvis D. "Relación entre el funcionamiento y calidad de vida en personas con discapacidad" AVFT – Archivos Venezolanos de Farmacología y Terapéutica. 2019;38(3)

Organismo Andino de Salud–Convenio Hipólito Unanue. “Política Andina en Salud para la Prevención de la Discapacidad y para la Atención, Habilitación/ Rehabilitación Integral de las Personas con Discapacidad”. Lima: 2011, Cellgraf SAC.

Suárez-Barros, AS, Alarcón-Vásquez Y, Y Reyes-Ruiz L. "Proyecto de vida: ¿proceso, fin o medio en la terapia psicológica y en la intervención psicosocial?" AVFT–Archivos Venezolanos de Farmacología y Terapéutica. 2019;37(5).

Molina-Achury NJ, Mogollón-Pérez AS, Balanta-Cobo PM, Hernández-Jaramillo, BJ, & Rojas-Castillo CP. Lógicas dominantes en la formulación de políticas y organización de servicios que inciden en el acceso a la rehabilitación integral. Revista Gerencia y Políticas de Salud, 2016;15(30):94-106. https://dx.doi.org/10.11144/Javeriana.rgyps15-30.ldfp

Peña-Hernández P. Construcción y validación de un instrumento para medir acciones del fisioterapeuta frente a la rehabilitación integral de personas con discapacidad (IFRIPD). Revista Facultad de Ciencias de la Salud UDES. 2016; 3(2): S2:13-15 DOI: http://dx.doi.org/10.20320/rfcsudes.v3i2.s2.r01

Peña-Hernández P. Validación de instrumento de acciones del fisioterapeuta en rehabilitación integral de personas con discapacidad. Siglo Cero. Revista Española sobre Discapacidad Intelectual [Internet]. 1 Mar 2018 0(1):93-181. Disponible en: http://revistas.usal.es/index.php/0210-1696/article/view/17955

Descargas

Publicado

2023-04-10

Cómo citar

Paula Andrea Peña Hernández, Esperanza Gómez Ramírez, Andrea Patricia Calvo Soto, Carolina Arias Alzate, Maritza Lotero Pereira, & Claudia Fernanda Giraldo Jimenez. (2023). Fisioterapia y rehabilitación integral de personas con discapacidad: revisión narrativa. AVFT – Archivos Venezolanos De Farmacología Y Terapéutica, 40(6). Recuperado a partir de http://saber.ucv.ve/ojs/index.php/rev_aavft/article/view/26062