Producción científica en la base de datos Scopus de una universidad pública de la Amazonía peruana

Autores/as

  • Edwin G. Estrada Araoz
  • Libertad Velásquez Giersch
  • Juan C. Valencia Martínez
  • Marilú Farfán Latorre
  • Willian Gerardo Lavilla Condori
  • Jimmy N. Paricahua Peralta

Palabras clave:

Producción científica, artículos científicos, Scopus, investigación, universidad.

Resumen

En la actualidad, la investigación viene siendo considerada uno de los pilares de las universidades peruanas y a pesar de que se observa un incremento sostenido y significativo de la producción científica desde la promulgación de la Ley Universitaria, existen algunas limitaciones que impiden que dicho crecimiento sea notablemente superior. En ese sentido, el objetivo de la presente investigación fue describir la producción científica en la base de datos Scopus de una universidad pública de la Amazonía peruana. La investigación fue de tipo bibliométrica y retrospectiva, donde se describió la producción científica de la Universidad Nacional Amazónica de Madre de Dios (UNAMAD) a través del análisis de los documentos publicados y registrados en Scopus. De acuerdo a los resultados, se ubicaron 82 documentos indexados en Scopus, siendo los autores con más publicaciones Gárate-Quispe, J. (10 documentos), García Roca, M. (8 documentos), Castillo, J. (7 documentos), Estrada Araoz, E.G. (7 documentos) y Alarcón Aguirre, G. (7 documentos). Respecto a las características de los documentos, se halló que la mayor parte de las revistas donde se publicaron eran extranjeras, fueron artículos originales en idioma inglés, con una mayor participación de los investigadores con filiación a la UNAMAD como coautores y no se declaró recibir financiamiento. Por otro lado, se encontró que se publicaron más documentos en el área de Ciencias Naturales. Finalmente, se concluyó que en los últimos años la producción científica de la UNAMAD en Scopus se ha incrementado significativamente, sin embargo, en comparación con otras universidades de la Amazonía y del Perú, aún es limitada e insuficiente, por lo que es necesario fomentar políticas que promuevan la publicación de las investigaciones realizadas por la comunidad universitaria (docentes, estudiantes e investigadores) en revistas científicas de alto impacto e indexadas preferentemente en Scopus.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Estrada, E., Córdova, F., Gallegos, N. & Mamani, H. Actitud hacia la investigación científica en estudiantes peruanos de educación superior pedagógica. Apuntes Universitarios. 2021. 11(3):60-72. https://doi.org/10.17162/au.v11i3.691

Mamani, O. Actitud hacia la investigación y su importancia en la elección de la modalidad de tesis para optar el título profesional. Revista Científica de Ciencias de la Salud. 2011. 4(1):22-27. https://doi.org/10.17162/rccs.v4i1.158

Ortega, R., Veloso, R. y Samuel, O. Percepción y actitudes hacia la investigación científica. Academo. 2018. 5(2):101-109. https://revistacientifica.uamericana.edu.py/index.php/academo/article/view/93

Ministerio de Educación. Ley Universitaria – Ley 30220. Lima: El Peruano; 2014. https://diariooficial.elperuano.pe/pdf/0021/ley-universitaria-30220.pdf

Estrada, E., Gallegos, N. & Huaypar, K. Calidad metodológica de las tesis de pregrado de una universidad pública peruana. Revista Universidad y Sociedad. 2022. 14(4): 22-29. https://rus.ucf.edu.cu/index.php/rus/article/view/2838

Solís, F., Aguilar, A. & Cruz, M. H. Producción científica de asesores de tesis: ¿cuál es la realidad de la carrera de Nutrición en el Perú? Horizonte Médico (Lima). 2022. 22(1): e1497. https://doi.org/10.24265/horizmed.2022.v22n1.09

Robles, V., Serrano, C., González, D., Rodríguez, G., Enseñat, J. & Soto, A. La investigación y la producción científica de los profesores de Enfermería en el Municipio Cárdenas. Revista Médica Electrónica. 2020. 42(5):2193-2207. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1684-18242020000502193

Taype, Á. & Luque, L. Producción científica en Scopus de la Universidad de San Martín de Porres, Lima, Perú. Horizonte Médico (Lima). 2014. 14(4):37-42. https://www.horizontemedico.usmp.edu.pe/index.php/horizontemed/article/view/9

Huanca-Arohuanca, J. Combate cuerpo a cuerpo para entrar a la Liga de los Dioses: Scopus y Web of Science como fin supremo. Revista Venezolana de Gerencia. 2022. 27(7):663-679. https://doi.org/10.52080/rvgluz.27.7.43

Elsevier. About Scopus - Abstract and citation database [Internet]. Elsevier. 2022. [citado el 16 de mayo del 2022]. Disponible en: https://www.elsevier.com/solutions/scopus?dgcid=RN_AGCM_Sourced_300005030

Chachaima, J., Fernández, D. & Atamari, N. Publicación científica de docentes de una escuela de medicina peruana: frecuencia y características asociadas. Educación Médica. 2019. 20(S2): 2-9. https://doi.org/10.1016/j.edumed.2017.10.024

Atamari, N., Ccorahua, M., Rodríguez, M., Santander, C. & Pacheco, J. Bibliometric analysis of scientific production in Scopus by the Instituto Nacional de Salud Del Niño-Breña, Peru, 2010–2019. Journal of Hospital Librarianship. 2022. 2022:1-14. https://doi.org/10.1080/15323269.2022.2054601

Estenssoro, E., Friedman, G. & Hernández, G. Research in Latin America: opportunities and challenges. Intensive Care Medicine. 2016. 42(6):1045-1047. https://doi.org/10.1007/s00134-016-4342-3

Huamaní, C. & Mayta, P. Producción científica peruana en medicina y redes de colaboración, análisis del Science Citation Index 2000-2009. Revista Peruana de Medicina Experimental y Salud Pública. 2010. 27(3):315-325. https://doi.org/10.17843/rpmesp.2010.273.1488

Mendoza, G., Chachaima, J., Mejia, C., Mirano, M., Ramos, K., Calla, M., De-Los-Ríos, A., Ccorahua, M., Santander, A., Centeno, A., Miranda, F. & Huaraca, R. Análisis de producción, impacto y redes de colaboración en investigaciones científicas en Scopus en Perú de 2000 a 2019. Medwave. 2021. 21(2):e8121. https://doi.org/10.5867/medwave.2021.02.8121

Barrutia, I., Acosta, E. & Marín, T. Producción científica de profesores en Universidades Peruanas: motivaciones y percepciones. Revista San Gregorio. 2019. 1(35): 86-96. http://dx.doi.org/10.36097/rsan.v1i35.1140

SJR Compare Countries [Internet]. Scimagojr.com. [Citado el 16 de mayo del 2022]. Disponible en: https://www.scimagojr.com/comparecountries.php

Delgado, R., Delgado, A. & Hermitaño, B. Determinantes para publicación de artículos científicos en revistas indexadas: caso Universidad Nacional Agraria del Perú. Revista General de Información y Documentación. 2021. 31(1):317-330. https://doi.org/10.5209/rgid.76972

Carranza, R., Turpo, J., Hernández, R., Mamani, O. & Apaza, A. Scientific production of rectors of Peruvian universities. Frontiers in Education. 2022. 7:772887. https://doi.org/10.3389/feduc.2022.772887

Mejía, C., Valladares, M. & Valladares, D. Baja publicación en revistas científicas de médicos peruanos con doctorado o maestría: Frecuencia y características asociadas. Educación Médica. 2018. 19(S2):135-141. https://doi.org/10.1016/j.edumed.2017.01.009

Mamani, O., Verástegui, A., Mejia, C. & Caycho, T. Scientific publication of psychology thesis advisors from 30 Peruvian universities. Revista Interamericana de Psicología/Interamerican Journal of Psychology. 2020. 54(1):e1124. https://doi.org/10.30849/ripijp.v54i1.1124

Mamani, O., Ventura, J. & Caycho, T. Publicación científica de docentes que conforman el jurado de tesis en una Facultad de Ciencias de la Salud peruana. Revista Cubana de Información en Ciencias de la Salud. 2019. 30:e1373. http://acimed.sld.cu/index.php/acimed/article/view/1373

Moquillaza, V. Producción científica asociada al gasto e inversión en investigación en universidades peruanas. Anales de la Facultad de Medicina. 2019. 80(1): 56-59. https://doi.org/10.15381/anales.v80i1.15626

Millones, P., Yangali, J., Arispe, C., Rivera, O., Calla, K., Calla, R., Requena, M. & Minchón, C. Research policies and scientific production: A study of 94 Peruvian universities. PloS One. 2021. 16(5):e0252410. https://doi.org/10.1371/journal.pone.0252410

Hernández, R. & Mendoza, C. Metodología de la investigación: las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta. México: McGraw-Hill; 2018.

De Granda, J., Alonso, A. & Roig, F. ¿Qué base de datos debemos emplear para nuestros análisis bibliográficos? Web of Science versus SCOPUS. Archivos de Bronconeumología. 2011. 47(4):213. https://doi.org/10.1016/j.arbres.2010.10.007

Mongeon, P., Paul, A. The journal coverage of Web of Science and Scopus: a comparative analysis. Scientometrics. 2016. 106:213-228. https://doi.org/10.1007/s11192-015-1765-5

Livia, J., Merino Soto, C. & Livia Ortiz, R. Producción científica en la base de datos Scopus de una Universidad Privada del Perú. Revista Digital de Investigación en Docencia Universitaria. 2022. 16(1):e1500. https://doi.org/10.19083/ridu.2022.1500

Niño, M. El inglés y su importancia en la investigación científica: algunas reflexiones. Revista Colombiana de Ciencia Animal - RECIA. 2013. 5(1):243-254. https://doi.org/10.24188/recia.v5.n1.2013.487

Descargas

Publicado

2023-04-06

Cómo citar

Estrada Araoz, E. G. ., Velásquez Giersch, L. ., Valencia Martínez, J. C. ., Farfán Latorre, M. ., Lavilla Condori, W. G. ., & Paricahua Peralta, J. N. . (2023). Producción científica en la base de datos Scopus de una universidad pública de la Amazonía peruana. AVFT – Archivos Venezolanos De Farmacología Y Terapéutica, 41(6). Recuperado a partir de http://saber.ucv.ve/ojs/index.php/rev_aavft/article/view/25960