Resultados e impacto epidemiológico del tratamiento antiparasitario directamente observado para la equinococosis canina

Autores/as

  • Raúl Montalvo
  • Alina Huiza
  • Vladimir Núñez
  • Pilar Quiñonez
  • Jorge Montalvo
  • Armida Rojas
  • Salome Ochoa

Palabras clave:

Equinococosis quística, Hidatidosis, Echinococcus granulosus, Enfermedades parasitarias, Programa de control, Praziquantel.

Resumen

La equinococosis quística (EC) continúa siendo uno de los principales problemas de salud en las regiones ganaderas. El control de la enfermedad requiere nuevas estrategias terapéuticas.

El objetivo: Evaluar los resultados de un programa de intervención basado en el tratamiento antiparasitario directamente observado a perros en una zona endémica de la CE.

Material y Métodos: Se realizó un estudio cuasi-experimental de una única cohorte de perros de un área endémica de CE. Para identificar a los perros infectados, se analizaron muestras de heces en busca de coproantígenos mediante ensayo inmunoabsorbente ligado a enzimas, antes y después de la administración directa y observada de praziquantel 5 mg por kg por vía oral cada 30 días durante 3 meses consecutivos una vez al año durante dos años.

Resultados: Un total de 252 perros ingresaron al estudio, de los cuales 119 (47%) perros presentaron resultados positivos para E. granulosus al inicio de la intervención. Los efectos adversos que se presentaron con la administración de praziquantel fueron vómitos (13%), diarrea (2,4%) y letargo (2%); 229 perros completaron los 2 ciclos de tratamiento con praziquantel. La presencia de algún coproantígeno positivo fue evidente en 03 (1,3%) perros después de la intervención.

Conclusión: La quimioterapia antiparasitaria administrada directamente a perros logró reducir la prevalencia de equinococosis canina después de 2 años de intervención.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Craig PS, Giraudoux P, Wang ZH, Wang Q. Transmisión de equinococosis en la meseta tibetana. Adv Parasitol. 2019; 104:165–246. doi: 10.1016/bs.apar.2019.03.001

Boufana B, Lett W, Lahmar S y col. Equinococosis canina: diversidad genética de Echinococcus granulosus sensu stricto (ss) de huéspedes definitivos. J Helminthol. 2015; 89(6):689-698. doi: 10.1017/S0022149X15000395

Merino V, Westgard CM, Bayer AM, García PJ. Conocimientos, actitudes y prácticas sobre la equinococosis quística y el pastoreo de ovejas en el Perú: un enfoque de métodos mixtos. BMC Vet Res. 2017; 13 (1): 213. Publicado el 6 de julio de 2017. Doi: 10.1186 / s12917-017-1130-4

Quispe Pari JF, Loyola Almonacid F, Mallma Gomez E, et al. Quiste hidatídico subcutáneo: reporte de dos casos en Huancayo, Perú. Rev Peru Med Exp Salud Publica. 2018; 35(4):684–688. DOI: 10.17843 / rpmesp.2018.354.3767

Pavletic CF, Larrieu E, Guarnera EA, et al. Equinococosis quística en América del Sur: un llamado a la acción. Rev Panam Salud Publica. 2017; 41:e42. Publicado el 21 de agosto de 2017. Doi: 10.26633 / RPSP.2017.42

Larrieu E, Gavidia CM, Lightowlers MW. Control de la equinococosis quística: antecedentes y perspectivas. Zoonosis Salud Pública. 2019; 66(8):889-899. DOI: 10.1111 / zph.12649

Montalvo R, Clemente J, Castañeda L, Caro E, Ccente Y, Nuñez M. Coproprevalencia de la infestación canina por Echinococcus granulosus en un distrito de hidatidosis endémica en Perú. RIVEP. 14 de marzo de 2018; 29(1):263-9. DOI: https://doi.org/10.15381/rivep.v29i1.14189

Larrieu E, Zanini F.Análisis crítico de los programas de control de la equinococosis quística y el uso de praziquantel en América del Sur, 1974-2010. Rev Panam Salud Publica. 2012; 31(1):81–87. doi: 10.1590/s1020-49892012000100012

Anuk T, Çantay H. Determination of Factors Affecting Human Transmission of Echinococcus granulosus Parasite: A Case-control Study, Turkey. Turkiye Parazitol Derg. 2022 Sep 12;46(3):201-206. English. doi: 10.4274/tpd.galenos.2022.73792. PMID: 36094121

Van Kesteren F, Qi X, Tao J, et al. Evaluación independiente de un programa de control de equinococosis canina en el condado de Hobukesar, Xinjiang, China. Acta Trop. 2015; 145: 1–7. DOI: 10.1016 / j.actatropica.2015.01.009

Farias LN, Malgor R, Cassaravilla C, Bragança C, de la Rue ML. Equinococosis en el sur de Brasil: esfuerzos para la implementación de un programa de control en Santana do Livramento, Rio Grande do Sul. Rev Inst Med Trop Sao Paulo. 2004; 46(3):153–156. DOI: 10.1590/s0036-46652004000300006

Andersen FL, Tolley HD, Schantz PM, Chi P, Liu F, Ding Z. Equinococosis quística en la región autónoma de Xinjiang / Uygur, República Popular de China. II. Comparación de tres niveles de un programa local de prevención y control. Trop Med Parasitol. 1991; 42(1):1–10.

Zhang W, Zhang Z, Wu W y col. Epidemiología y control de la equinococosis en Asia central, con especial referencia a la República Popular China. Acta Trop. 2015; 141 (Pt B):235–243. DOI: 10.1016 / j.actatropica.2014.03.014

Acosta-Jamett G, Weitzel T, Boufana B, Adones C, Bahamonde A, Abarca K, Craig P, et al. 2014. Prevalencia y factores de riesgo de la infección equinocócica en una zona rural del norte de Chile: un estudio transversal basado en hogares. PLoS Negl Trop Dis 8(8):e3090. Disponible en: https://doi.org/10.1371/journal.pntd.0003090

Verastegui M, Moro P, Guevara A, Rodriguez T, Miranda E, Gilman RH. 1992. Prueba de transferencia de inmunoelectrotransferencia ligada a enzimas para el diagnóstico de hidatidosis humana. J Clin Microbiol 30:1557-1561.

Montalvo R, Tiza V. Evaluación del gasto económico relacionado con la hidatidosis humana en Junín, Perú. Rev Peru Med Exp Salud Publica. 2017; 34(3):445–450. DOI: 10.17843 / rpmesp.2017.343.2521

Schurer JM, Rafferty E, Farag M, Zeng W, Jenkins EJ. Equinococosis: una evaluación económica de una intervención veterinaria de salud pública en las zonas rurales de Canadá. PLoS Negl Trop Dis. 2015; 9 (7): e0003883. Publicado el 2 de julio de 2015 doi: 10.1371 / journal.pntd.0003883

Han XM, Cai QG, Wang W, Wang H, Zhang Q, Wang YS. Sufrimiento infantil: equinococosis hiperendémica en estudiantes de la escuela primaria Qinghai-Tibetana, China. Infectar la pobreza. 2018; 7(1):71. Publicado el 12 de julio del 2018. Doi: 10.1186 / s40249-018-0455-y

Irabedra P, Ferreira C, Sayes J, et al. Programa de control de equinococosis quística en Uruguay. Mem Inst Oswaldo Cruz. 2016; 111(6):372–377. doi: 10.1590 / 0074-02760160070

VAN Kesteren F, Mastin A, Torgerson PR, Mytynova B, Craig PS. Evaluación del impacto de 2 años de una intervención de dosificación en la equinococosis canina en el Valle de Alay, Kirguistán. Parasitología. 2017; 144(10):1328-1337. doi: 10.1017 / S0031182017000397

Craig PS, Hegglin D, Lightowlers MW, Torgerson PR, Wang Q. Equinococosis: control y prevención. Adv Parasitol. 2017; 96:55–158. doi: 10.1016 / bs.apar.2016.09.002

Organización Mundial de la Salud. Quimioterapia preventiva en helmintiasis humana. Uso coordinado de antihelmínticos en intervenciones de control: manual para profesionales de la salud y directores de programas. Ginebra: OMS; 2006. p. 235–6.

Zhang Y, Koukounari A, Kabatereine N, Fleming F, Kazibwe F, Tukahebwa E, et al. Impacto parasitológico de la quimioterapia preventiva de 2 años sobre la quistosomiasis y las helmintiasis transmitidas por el suelo en Uganda. BMC Med. 2007; 5: 27.

Ouedraogo H, Drabo F, Zongo D, Bagayan M, Bamba I, Pima T, et al. Esquistosomiasis en niños en edad escolar en Burkina Faso después de una década de quimioterapia preventiva. Bull World Health Organ. 2016; 94:37–45.

Yue WJ, tú JQ, Mei JY. Actividad profiláctica de praziquantel en animales infectados con Schistosoma japonicum. Zhongguo Yao Li Xue Bao. 1985; 6:186–8. (en chino)

Sabah AA, Fletcher C, Webbe G, Doenhoff MJ. Schistosoma mansoni: quimioterapia de infecciones de diferentes edades. Exp Parasitol. 1986; 61:294-03.

Xiao SH, Sun J, Chen MG. Efectos farmacológicos e inmunológicos de praziquantel contra Schistosoma japonicum: una revisión del alcance de estudios experimentales. Infectar la pobreza. 2018; 7(1):9. Publicado el 7 de febrero de 2018 doi: 10.1186 / s40249-018-0391-x

Allan JC, Craig PS. Coproantígenos en teniasis y equinococosis. Parasitol Int. 2006; 55 Suppl: S75 – S80. doi: 10.1016 / j.parint.2005.11.010

Pierangeli NB, Soriano SV, Roccia I, Bergagna HF, Lazzarini LE, Celescinco A, Kossman AV, Saiz MS, Basualdo JA. Utilidad y validación de una prueba de coproantígenos para el cribado de equinococosis canina en la fase de consolidación del control hidatídico en Neuquén, Argentina. Parasitol Int. Septiembre de 2010; 59(3):394-9

Descargas

Publicado

2023-04-04

Cómo citar

Montalvo, R. ., Huiza, A. ., Núñez, V. ., Quiñonez, P. ., Montalvo, J. ., Rojas, A. ., & Ochoa, S. . (2023). Resultados e impacto epidemiológico del tratamiento antiparasitario directamente observado para la equinococosis canina. AVFT – Archivos Venezolanos De Farmacología Y Terapéutica, 41(8). Recuperado a partir de http://saber.ucv.ve/ojs/index.php/rev_aavft/article/view/25932