Analysis of digital competences in the faculties of accounting sciences of peruvian universities
Abstract
In recent decades, the development of digital competences in universities has become more important, especially in some professional careers such as accounting. In this context, the research objective of this study is to analyze how it is developed in the faculties of Accounting Sciences of Peruvian universities, in such a way that it provides information that allows the researchers to know its impact, by identifying its strengths and weaknesses, in order to establish more advanced research foundations. To this end, we have proceeded to develop a theoretical framework that incorporates the main elements regarding digital competences that are addressed by specialists in the field. The submitted work corresponds to an applied and descriptive type of research, for which, as a part of the methodology, the 86 faculties of Accounting Sciences of Peruvian universities, at a nationwide level, both public and private, have been identified as a population, and a non-probabilistic sample of 20 faculties of Accounting Sciences was determined, and a survey was applied to these in order to obtain the data. Among the main results obtained, there is a digital competence rate of 5.4, an average level of 73.7%, and high levels represent only 26.3%, which demonstrates that there is a huge gap between the knowledge and the management of digital competences in the faculties of Accounting Sciences of Peruvian universities regarding the required level.
Key words: Digital economy; digital transformation; digital competence
Downloads
References
Accenture (2016). Disrupción digital: El efecto multiplicador de la economía digital. Accenturestrategy, 1-11.
Adell, J. [recursostac]. (13 de febrero de 2011). La competencia digital [Archivo de vídeo]. Recuperado de https://goo.gl/S292UL
Almaraz, F.; Maz, A. y López, C. (2016). Análisis de la transformación de las instituciones de educación superior. Un marco de referencia teórico.
EDIMATIC: Revista de Educación Mediática y TCI, 6(1), 181-202
Ballester, J. e Ibarra, N. (2016). La educación lectora, literaria y el libro en la era digital. Revista Chilena de Literatura, 94, 147-171. Recuperado de https://goo.gl/U1yF3F
Carrera, F. X. y Coiduras, J. L. (2012). Identificación de la competencia digital del profesor universitario: un estudio exploratorio en el ámbito de las Ciencias Sociales. Revista de docencia universitaria, 10(2), 273 – 298. Recuperado de https://bit.ly/2Ie3az3
Castillo, M. (2013). Economía digital para el cambio estructural y la igualdad. Santiago de Chile, CL: CEPAL.
CEPAL (2016). Ciencia, tecnología e innovación en la economía digital. La situación de América Latina y el Caribe. Santiago de Chile. CL: Naciones Unidas.
Cisco (2015). La Transformación del negocio digital por Cisco. Nunca ha sido un mejor momento para reinventar su negocio. Cisco Systems, Inc., 1-15.
Comisión Europea (2006a). Recomendación del Parlamento Europeo y del Consejo del 18 de diciembre de 2006 sobre las competencias clave para el aprendizaje permanente (2006/962/EC). Diario Oficial de la Unión Europea, L 394, 10-18. Recuperado de https://goo.gl/c23giO
Comisión Europea (2006b) Competencias clave para el aprendizaje permanente. Un marco de referencia europeo. Luxemburgo, LU: Oficina de publicaciones oficiales de las comunidades europeas.
Comisión Mixta de Educación (2017). Pronunciamientos internacionales de formación. Federación Internacional de Contadores. México, MX: Instituto Mexicano de Contadores Públicos.
Consejo de Normas Internacionales de Formación en Contaduría (2008). Manual de los procedimientos internacionales de formación. New York: IFAC. Recuperado de https://goo.gl/nfto66
Downes, L. y Mui, C. (1999). Estrategias digitales para dominar el mercado. Buenos Aires, AR: Granica.
De Pablos, J., Colás, P., Conde, J. y Reyes, S. (2016). La competencia digital de los estudiantes de educación no universitaria: Variables predictivas. Bordón, Revista de Pedagogía, 68(2), 1-17.
Esteve, F. M. (2015). La competencia digital docente. Análisis de la autopercepción y evaluación del desempeño de los estudiantes universitarios de educación por medio de un entorno 3D. (Tesis doctoral). Universitat Rovira I Virgili, Tarragona, ES.
Fernández, M. R., Sánchez, M. y Robina, R. (2016). La evaluación de la competencia digital en la docencia universitaria: El caso de los grados de empresariales y económicas. Revista Colombiana de Ciencias Sociales, 7(2), 332-348. doi: https://goo.gl/qe8VXB
Fernández, F. J. y Fernández, J. (2016). Los docentes de la Generación Z y sus competencias digitales. Revista Científica de Comunicación y Educación, 46(24), 97-105. doi: https://goo.gl/Lp5VI1
Ferrari, A. (2013). DIGCOMP: A Framework for Developing and Understanding Digital Competence in Europe. Luxemborg, EUR: JRC Technical Reports.
Forrester (2015). La transformación digital en la era del cliente. Forrester Consulting, 1-9.
García Tartera, F. J. (2017). Competencias digitales en la docencia universitaria del siglo XXI. (Tesis doctoral). Universidad Complutense de Madrid, Madrid, ES.
Gisbert, M., González, J. y Esteve, F. (2016). Competencia digital y competencia digital docente: una panorámica sobre el estado de la cuestión. RIITE. Revista Interuniversitaria de Investigación en Tecnología Educativa, 0, 74-83. doi: https://goo.gl/cOAW4r
Gutiérrez, A.; Lozada D. y Correa, J. M. (2015). Concepciones previas delos estudiantes de Grado en Educación Primaria sobre la competencia digital de los escolares. Educatio Siglo XXI, 33(1), 235-258. DOI: http://dx.doi.org/10.6018/j/222581
INTEF (2017). Marco común de competencia digital docente. Sevilla, ES: Educalab. https://goo.gl/s1Yd4o
Kantar Millward Brown (2016). 1er. Estudio de competencias digitales en la empresa española. ICEM - Instituto de la Economía Digital ESIC. [Presentación en Power Point]. Recuperado de http://bit.ly/2sXHqwf
Katz, R. (2015). El ecosistema y la economía digital en América Latina. Barcelona, ES: Ariel.
Lizcano, C. (2016). El ecosistema digital y la masificación de las tecnologías de la información y las comunicaciones en Paraguay. Ginebra, CH: Unión Internacional de Telecomunicaciones.
Ocaña, C. y Uría, F. (2017). El nivel de madurez digital. KMPG Asesore, 1-72.
OCDE (2016). Estrategia de competencias de la OCDE. Informe de diagnóstico para el Perú. París, FR: Ediciones OCDE.
Pérez, A.; Castro, A. y Fandos, M. (2016). La competencia digital de la generación Z: claves para su introducción curricular en la educación primaria. Comunicar, 49(24). Recuperado de https://bit.ly/2KiZR6n
Pérez, A.; Iglesias, A. y Sánchez, M. C. (2016). Competencia digital y TIC: claves de la ciudadanía digital y requisitos para el futuro profesorado. Tecnología, Innovación e Investigación en los procesos de enseñanza-aprendizaje, 1-13. Recuperado de https://cutt.ly/ikosmu
Prieto, J. L. [Vodafone España]. (01 de diciembre de 2016). La Transformación digital de las Pymes: La oportunidad [Archivo de vídeo]. Recuperado de https://goo.gl/W6hYW5
Ranera, M. (2015). El rol de los RRHH en la transformación de digital de las empresas. Íncipy, 1-27.
Salvador, J. (2016). La Universidad Autónoma de Querétaro frente al reto de la formación de sus docentes: una reflexión sobre el modelo de competencia digital docente. Revista de Educación y Desarrollo, 37, 81-88. Recuperado de https://goo.gl/2Nbi5w
Sánchez, J. (2014). Transformación e innovación digital. Madrid, ES: Íncipy, 1-45
Sancho, J. M. y Padilla, P. (2016). La competencia digital en la educación: ¿dònde están los centros? Aportaciones de un estudio de caso. Journal of New Approaches in Educational Research, 5(1), 57-63. doi: 10.7821/naer.2016.1.157
Schleicher, A. y Trejo, M. [ibe.tv]. (22 de febrero de 2017). Educación y competencias en la economía digital [Archivo de vídeo]. Recuperado de http://bit.ly/2lvaeZy
Silva, F. (2017). IT Infrastructure, Operations & Data Center. Gartner Summits, 1-8.
Tapscott, D. (1997). La economía digital. Bogotá, CO: McGraw-Hill.
Vivas, M. D., Andrés, S. y Gómez, M. (2016). Desarrollo de competencias
digitales en docencia online: la asignatura Cimientos del curso de adaptación a grado en ingeniería de edificación. Revista de Educación a Distancia. 49(8), 1-29. doi: http://dx.doi.org/10.6018/red/49/8
Universidad de Alicante. (2014). Smart University: Hacia una universidad más abierta. Recuperado de http://bit.ly/2rWHY89