Prospectiva Estratégica, Aprendizaje Organizacional e Innovación: Revisión de la Literatura en Búsqueda de Relaciones
Palabras clave:
Prospectiva, ApArendizaje organizacional, Innovación, Ventaja competitiva, ConocimientoResumen
La incertidumbre, así como la velocidad y complejidad de los cambios del entorno, ha puesto de relevancia el rol estratégico del aprendizaje organizacional y la innovación para la sobrevivencia empresarial. En este contexto, solamente las organizaciones que aprenden son capaces de sobrevivir y conseguir ventajas competitivas. La capacidad de aprender más y más rápido que otras organizaciones, se convierte en la principal y tal vez, la única ventaja competitiva sostenible, permitiéndole subsistir. Por su parte, la innovación está sujeta a la capacidad de adquirir nuevo conocimiento tanto externo como interno por parte de la empresa, que será utilizada especialmente por sus colaboradores para la generación de innovación. Con base en lo descrito, la prospectiva estratégica se impone como un ejercicio de vital importancia para que las empresas desarrollen su capacidad de innovar, siendo un proceso de aprendizaje a través del cual se puede crear el futuro. En virtud de lo anterior, surge como interrogante: ¿Cuál es la relación entre la prospectiva estratégica, el aprendizaje organizacional y la innovación? Para dar respuesta a la pregunta planteada, el presente trabajo muestra una revisión bibliográfica no exhaustiva de tipo exploratoria-descriptiva, con el objetivo de identificar la relación existente entre ellas, como promotoras de la sobrevivencia empresarial. De los hallazgos obtenidos surge que, la prospectiva estratégica es un proceso que promueve el aprendizaje organizacional, fuente de nuevo conocimiento que será utilizado por los colaboradores para innovar constantemente y de esta forma, ser competitiva y lograr la rentabilidad empresarial
Descargas
Citas
Álvarez, M. B., & Camio, M. I. (2017). Aprendizaje Organizacional y Prospectiva Estratégica: Revisión de la Literatura para la Identificación de relaciones y Factores Generadores de Sinergia. Lecturas seleccionadas de la XXII Reunión Anual Red Pymes Mercosur, 342.
Andriopoulos, C., & Gotsi, M. (2006). Probing the future: Mobilising foresight in multiple-product innovation firms. Futures, 38(1), 50-66.
Astigarraga, E. (2016). Prospectiva estratégica: orígenes, conceptos clave e introducción a su práctica. Revista centroamericana de administración pública, (71), 13-32.
Bas Amorós, E., & Guilló López, M. (2011). Prospectiva y cultura de la innovación. Ekonomiaz: Revista vasca de economía, (76), 18-37.
Baškarada, S., Shrimpton, D. & Ng, S. (2016). Learning through foresight. Foresight, 18(4),414–433.
Bell, S. J., Whitwell, G. J. & Lukas, B. A. (2002). Schools of Thought in Organizational Learning. Journal of the Academy of Marketing Science, 30(1), 70–86.
Berger, G. (1967). Gastón. Etapes de la prospective. París: PUF.
Bootz, J.-P. (2010). Strategic foresight and organizational learning: A survey and critical analysis. Technological Forecasting and Social Change, 77(9), 1588–1594.
Calof, J., R. Arcos y N. Sewdass (2018). Prácticas de inteligencia competitiva de las empresas europeas. Análisis tecnológico y gestión estratégica 30 (6): 658–671.
Calof, J., D. Meissner y A. Razheva (2018). Superar los desafíos de la innovación abierta: una contribución de la prospectiva y las redes de prospectiva. Análisis tecnológico y gestión estratégica 30 (6): 718–733.
Chau, VS y C. Quire. 2018. Regreso al futuro de las mujeres en la tecnología: conocimientos a partir de la comprensión de la escasez de mujeres en los sectores de innovación para la gestión de la prospectiva corporativa. Análisis tecnológico y gestión estratégica 30 (6): 747– 764.
Costanzo, L. (2004). Strategic foresight in a high-speed environment. Futures, 36(2), 219-235.
Dickson, P. R., Farris, P. W. & Verbeke, W. J. M. I. (2001). Dynamic Strategic Thinking. Journal of the Academy of Marketing Science, 29(3), 216–237.
E Cunha, M. P., da Cunha, J. V. & Clegg, S. R. (2009). Improvisational bricolage: a practice-based approach to strategy and foresight. In L. A. Costanzo & R. B. MacKay (Eds.), Handbook of Research on Strategy and Foresight (pp. 182–199). Cheltenham Northampton: Edward Elgar Publishing.
E Cunha, M. P., Palma, P. & da Costa, N. G. (2006). Fear of foresight: Knowledge and ignorance in organizational foresight. Futures, 38(8), 942–955.
Fritzsche, A. 2018. Prospectiva corporativa en laboratorios abiertos: un enfoque traslacional. Análisis Tecnológico y Estratégico. Gestión 30 (6): 646–657.
Godet, M. (2007). La caja de herramientas de la prospectiva: problemas y métodos. París: CNAM. Recuperado de http://www.prospektiker.es/prospectiva/caja herramientas-2007.pdf
Godet, M. y Durance, P. (2007). Cuadernos de LIPSOR. Prospectiva Estratégica: problemas y métodos. Cuaderno Nº 20. 2° edición.
Habegger, B. (2010). Strategic foresight in public policy: Reviewing the experiences of the UK, Singapore, and the Netherlands. Futures, 42(1), 49–58.
Hojland, J. y R. Rohrbeck. 2018. El papel de la prospectiva corporativa en la exploración de nuevos mercados: evidencia de tres estudios de caso en los mercados de la BdP. Análisis tecnológico y gestión estratégica 30 (6): 734–746.
Jiménez, D. J., & Valle, R. S. (2006). Innovación, aprendizaje organizativo y resultados empresariales: un estudio empírico. Cuadernos de Economía y Dirección de la Empresa, (29), 31-55.
Mietzner, D., & Reger, G. (2005). Advantages and disadvantages of scenario approaches for strategic foresight. Int. J. Technology Intelligence and Planning, 1(2), 220–239.
Nathan, M. L. (2004). How past becomes prologue: a sensemaking interpretation of the hindsight-foresight relationship given the circumstances of crisis. Futures, 36(2), 181– 199.
Nehme, C. C., de Miranda Santos, M., Filho, L. F. & Coelho, G. M. (2012). Challenges in communicating the outcomes of a foresight study to advise decision-makers on policy and strategy. Science and Public Policy, 39(2), 245–257.
Patokorpi, E. & Ahvenainen, M. (2009). Developing an abduction-based method for futures research. Futures, 41(3), 126–139.
Rodríguez, C. M. (2014). Pensamiento prospectivo: visión sistémica de la construcción del futuro. Análisis, 46(84 (En-Ju)), 89-104.
Rohrbeck, R. & Schwarz, J. O. (2013). The value contribution of strategic foresight: Insights from an empirical study of large European companies. Technologica Forecasting and Social Change, 80(8), 1593–1606.
Sarpong, D. & Meissner, D. (2018) Número especial sobre previsión corporativa y gestión de la innovación, Technology Analysis & Strategic Management, 30:6, 625-632.
Sarpong, D. y D. Hartman (2018). Recuerdos del futuro que se desvanecen: la disipación de la previsión estratégica entre los mandos intermedios. Análisis tecnológico y gestión estratégica 30 (6): 672–683.
Schwartz, P. (1991). The art of the long view. Nueva York: Doubleday.
López Sánchez, J. Á., Santos Vijande, M. L., & Trespalacios Gutiérrez, J. A. (2008). Aprendizaje organizativo en la gestión empresarial y escuelas de pensamiento: evidencias empíricas. Cuadernos de administración, 21(37), 81-107.
Milshina, Y. y K. Vishnevskiy. 2018. Potenciales de la prospectiva colaborativa para las pymes. Análisis Tecnológico y Estratégico. Gestión 30 (6): 701–717.
Mojica, F. J. (2008). Dos modelos de la escuela voluntarista de prospectiva estratégica. Bogotá: Universidad Externado de Colombia.
Van der Heijden, K. (2004). Can internally generated futures accelerate organizational. learning? Futures, 36(2), 145–159.
Wiener, M., R. Gattringer y F. Strehl. 2018. Participación en la prospectiva abierta colaborativa interorganizacional: una cuestión de cultura. Análisis tecnológico y gestión estratégica 30 (6): 684–700.
Yoon, J., Y. Kim, NS Vonortas y SW Han. 2018. Prospectiva e innovación corporativa: los efectos de las capacidades integradoras y el aprendizaje organizacional. Análisis tecnológico y gestión estratégica 30 (6): 633–645
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.