Cultura organizacional y responsabilidad Social empresarial del sector de radiodifusión de Guayaquil

Autores/as

Palabras clave:

Cultura Organizacional, Responsabilidad Social Empresarial, Sector Radiodifusión, Guayaquil

Resumen

El objetivo de la presente investigación es comprobar si existe una relación entre la cultura organizacional y responsabilidad social empresarial en las compañías del sector de Radiodifusión de Guayaquil. Se efectuó una investigación correlacional, mediante un diseño de tipo no experimental, transversal. Se determinó el coeficiente Alfa de Cronbach para Responsabilidad Social Empresarial 0.984 y Cultura Organizacional 0.991. Para la correlación de la responsabilidad social empresarial con la cultura organizacional  del sector de radiodifusión de Guayaquil se empleó el coeficiente de correlación de Spearman. Los resultados llevan a aceptar dicha hipótesis, de acuerdo al coeficiente de correlación de 0.897, el cual es significativo (Sig. <0.05). Se determina que hay una correlación estadísticamente significativa, al nivel 0.01 (bilateral). Este artículo muestra la importancia del análisis de la cultura organizacional en el sector estudiado y su efecto en la producción, evolución y progreso de las organizaciones

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Christian Guillermo Troya Zambrano, Investigador independiente

Christian Guillermo Troya Zambrano
https://orcid.org/0000-0001-6166-4124
guilltroy@hotmail.com
Investigador independiente
Magister en Administración de Empresas. mención gestión financiera de la Universidad Politécnica Salesiana.
Guayaquil-Ecuador

Roxana Stefania Padilla Miranda, Investigador independiente

Roxana Stefania Padilla Miranda
Investigador independiente
https://orcid.org/0000-0003-3848-6328
roxipadilla@hotmail.com
Magister en Administración de Empresas mención gestión financiera de la Universidad Politécnica Salesiana.
Guayaquil-Ecuador

Citas

Acosta, M., Lovato, S., & Buñay, J. (2018). La responsabilidad social corporativa en su rol en las empresas ecuatorianas. Lasallista de Investigación, 105-117. doi:10.22507/rli.v15n2a8

Arcotel. (Noviembre de 2019). Agencia de Regulación y Control de las Telecomunicaciones. https://www.arcotel.gob.ec/wp-content/uploads/2018/11/8.1.3-Listado_RTV-Nov-2019.xls

Avellán Herrera, N. A. (2019). La Responsabilidad Social Empresarial, su relación con la gestión del conocimiento y el capital intelectual. Economía y Negocios UTE, 10(1), 26-37. https://doi.org/10.29019/eyn.v10i1.532

Bermeo, D. (2019). Realidad de la Responsabilidad Social Empresarial y su Valor Financiero en Colombia. Santa Marta, Colombia: Trabajo de grado para optar al título de Administrador de Empresas. http://hdl.handle.net/20.500.12494/16785

Calderón, Z. (1 de Agosto de 2015). La cultura organizacional en la estabilidad laboral. Quetzaltenango, Guatemala: Trabajo de grado para optar al título de Licenciado Psicóloga Industrial/Organizacional. http://biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/05/43/Calderon-Zulma.pdf

Chacón , J., & Rugel, S. (2018). Responsabilidad social corporativa y su impacto positivo en la empresa y la sociedad. Espacios, 39(41), 20-32. http://www.revistaespacios.com/a18v39n41/a18v39n41p20.pdf

Chiavenato, I. (2009). Aministración de Recursos Humanos (Quinta ed.). Bogotá: Mc Grraw Hill. https://cucjonline.com/biblioteca/files/original/f37a438c7c5cd9b3e4cd837c3168cbc6.pdf

Coba Molina, E., Díaz Córdova, J., Zurita Meza,, E., & Proaño López, P. (2017). La responsabilidad social empresarial en las empresas del Ecuador. Un test de relación con la imagen corporativa y desempeño financiero. Ingeniería Industrial.Actualidad y Nuevas Tendencias, 5(18), 23-44. https://doi.org/10.1234/ych.v8i2.597

Encalada, J. (2017). Cultura Organizacional y Responsabilidad Social Empresarial de las pequeñas empresas del sector alimenticio de la ciudad de Loja. Sur Academia: Revista Académica-Investigativa De La Facultad Jurídica, Social Y Administrativa, 2(3), 30-39. https://revistas.unl.edu.ec/index.php/suracademia/article/view/116

Fernández, B. (2016). Responsabilidad Social, Ética Empresarial y Gestión de la Diversidad. Madrid: Fundación Cepaim. https://docplayer.es/83074912-Responsabilidad-social-etica-empresarial-y-gestion-de-la-diversidad-cuaderno-para-la-formacion.html

González, E. J. (2011). Comunicar la responsabilidad social, una opción de éxito empresarial poco explorada. Revista lasallista de investigación, 8(2), 173-186. https://www.redalyc.org/pdf/695/69522607019.pdf

González, J., Salazar, F., & Verdugo, R. (2019). Gerencia estratégica: herramienta para la toma de decisiones en las organizaciones. Telos, 21(1), 242-256. https://doi.org/10.36390/telos211.12

Guerrero, C., Ballesteros, L., & Herrera, J. (2018). Gerentes y equipo de trabajo efectivo: Empresa exitosa. Ciencias económicas y empresariales, 416-430. 10.23857/dc.v4i3.816

Guevara, N. (2019). La gestión de la responsabilidad social empresarial y su influencia en el compromiso organizacional de los funcionarios y profesionales de la empresa de generación eléctrica del sur – egesur s.a., año 2018. Tacna, Perú: Trabajo de grado para optar al título de Ingeniero Comercial de la Universidad Privada de Tacna. http://repositorio.upt.edu.pe/bitstream/UPT/950/1/Guevara-Cabrera-Nelida.pdf

Gutiérrez, S., & Montañez, G. (2017). La Responsabilidad Social y la Cultura Organizacional en las empresas familiares. Neumann Business Review, 3(2), 4-22. 10.22451/3002.nbr2017.vol3.2.10009

Hahn, J. (2019). Orientación a los resultados ajuste de la política de cohesión. Unión Europea Política Regional Panorama, 1-36. http://ec.europa.eu/regional_policy///sources/docgener/panorama/pdf/mag41/mag41_es.pdf

Hernández Sampieri, R., Fernandez Collado, C., & Baptista Lucio, M. (2014). Metodología de la Investigación (6ta ed.). Mexico DF: Mc Graw Hill.

Llanos, M. (2020). Importancia De Integrar La Calidad A La Cultura Organizacional En Instituciones De Educación Superior. ECOCIENCIA, 7, 1-17. https://doi.org/10.21855/ecociencia.70.277

Llanos, M., & Heredia, R. (2018). La cultura organizacional: Abordaje conceptual y delimitación de variables para su estudio. Ecociencia, 5(2), 1-19. https://doi.org/10.21855/ecociencia.52.60

López, M., & Vázquez, P. (2004). Mobbing.Cómo prevenir, identificar y solucionar el acoso psicológico en el trabajo. Compostela: Pirámide.

López, Ojeda, & Ríos. (2017). La responsabilidad social empresarial desde la percepción del capital. SPANISH ACCOUNTING REVIEW, 36-46. https://doi.org/10.1016/j.rcsar.2016.01.001

Macias, A., & Vidal, A. (2002). Evolución de la teoria administrativa. Una vision desde la psicología organizacional. Revista cubana de psicologia, 19(3), 262-272. http://pepsic.bvsalud.org/pdf/rcp/v19n3/12.pdf

Matas, A. (2018). Diseño del formato de escalas tipo Likert: un estado de la cuestión. Revista electrónica de investigación educativa, 1(20), 38-47. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1607-40412018000100038

Maya, M., Vallejo, A., Ramos, V., & Borsic, Z. (2018). Cultura Organizacional e innovación en las empresas. CienciAmérica, 8(2), 84-102. http://cienciamerica.uti.edu.ec/openjournal/index.php/uti/article/view/215

Molina, E. C., Córdova, J. D., Meza, E. Z., & López, P. P. (2017). La responsabilidad social empresarial en las empresas del Ecuador. Un test de relación con la imagen corporativa y desempeño financiero. Ingeniería Industrial. Actualidad y Nuevas Tendencias, (18), 23-44. https://www.redalyc.org/pdf/2150/215052403003.pdf

Muñoz, C. (2018). La cultura y la responsabilidad: análisis de empresas exitosas en México. RPE, 5(1), 53-67. http://dx.doi.org/10.16967/rpe.v5n1a5

Obando Changúan, M. P., Cuenca Caraguay, V. E., & Rea Dávalos, M. P. (2020). La cultura organizacional en las Pymes y su rendimiento. ProSciences, 4(32), 47-55. https://doi.org/10.29018/issn.2588-1000vol4iss32.2020pp47-55

Peña, Vallejo, Malla, & Sarmiento. (2019). Responsabilidad Social Empresarial en el Ecuador y las organizaciones financieras de la Economía Popular y Solidaria. Yachana, 39-51. https://doi.org/10.1234/ych.v8i2.597

Pérez, M., & Espinoza, C. (2016). La Responsabilidad Social Empresarial y su enfoque Ambiental: Una visión Sostenible a Futuro. Universidad y Sociedad, 8(3), 169-178. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2218-36202016000300023

Reyes Hernández,, J., & Moros Fernández, H. (2019). La cultura organizacional: principales desafíos teóricos y metodológicos para su estudio. Estudios del Desarrollo Social: Cuba y América Latina, 7(1), 201-217. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2308-01322019000100201&lng=es&tlng=es.

Ritter, M. (2008). Cultura Organizacional (Primera ed.). Buenos Aires: La Crujía Ediciones. https://filadd.com/doc/michael-ritter-cultura-organizacional-2008-pdf

Roa, J. (2019). Cultura organizacional y su influencia en los programas de Responsabilidad Social Empresarial. Universidad Nacional de Colombia, 1-25. http://hdl.handle.net/10654/35253

Robbins, S., & Judge, T. (2013). Comportamiento organizacional (Décimo Quinta ed.). México: PEARSON. https://www.pucesa.edu.ec/wp-content/uploads/2019/11/2_Comportamiento_Organizacional_13_edicion.pdf

Rodriguez, J., & Gómez Díaz, C. (2001). Cultura Organizacional. Contabilidad y Auditoria, 111-140. https://www.researchgate.net/publication/216737064_Teorias_de_la_cultura_organizacional

Rodríguez, R. (2009). La cultura organizacional un potencial activo estratégico desde la perspectiva de la administración. Invenio 12(22), 67-92. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=87722106

Saltos, M., & Velázquez, R. (2019). Apuntes teóricos para la promoción de la responsabilidad social empresarial en Ecuador. Revista Espacios, 40(43), 4-17. https://www.revistaespacios.com/a19v40n43/a19v40n43p04.pdf

Schein, E. (2004). Organizational Culture and Leadership (Tercera ed.). San Francisco: Jossey-Bass. http://www.untag-smd.ac.id/files/Perpustakaan_Digital_2/ORGANIZATIONAL%20CULTURE%20Organizational%20Culture%20and%20Leadership,%203rd%20Edition.pdf

Segredo, A., García, A., León, P., & Perdomo, I. (2017). Desarrollo organizacional, cultura organizacional y clima organizacional. Una aproximación conceptual. Revista de Información científica para la Dirección en Salud. INFODIR, 24(13), 86-99. http://revinfodir.sld.cu/index.php/infodir/article/view/200

Smircich, L. (1983). Concepts of Culture and Organizational Analysis. Administrative Science Quarterly, 28(3), 339-358. https://doi.org/10.2307/2392246

Suárez, M., Álvarez, M., & Vásquez, M. (2020). La cultura organizacional a traves de las teorias organizacionales: nacimiento, crecimiento y madurez. Revista san gregorio, 145-156. https://doi.org/:http:10.36097/rsan.v1i40.1387

Vásquez, J. (30 de Noviembre de 2019). Trabajo en equipo para mejorar la calidad laboral. Bogotá, Colombia: Trabajo de grado para optar al título de Psicólogo. https://repository.ucatolica.edu.co/bitstream/10983/24011/1/TRABAJO%20EN%20EQUIPO%20PARA%20MEJORAR%20LA%20CALIDAD%20LABORAL.pdf

Descargas

Publicado

2025-02-01

Cómo citar

Troya Zambrano, C. G., & Padilla Miranda, R. S. . (2025). Cultura organizacional y responsabilidad Social empresarial del sector de radiodifusión de Guayaquil. Gestión I+D, 10(1), 14–43. Recuperado a partir de http://saber.ucv.ve/ojs/index.php/rev_GID/article/view/28195

Número

Sección

Artículos Científicos