Influencia del extractivismo en las Representaciones Sociales de los jóvenes rurales sobre bosque nativos chaqueños
Palabras clave:
Jóvenes Rurales, Bosques Nativos, Representaciones sociales, ArraigoResumen
El objetivo del presente trabajo consiste en identificar las Representaciones Sociales que tienen los jóvenes campesinos del Sud Oeste de la Provincia del Chaco sobre los bosques nativos de la zona, destacando que es imprescindible su permanencia en el lugar para la preservación de los bosques nativos remanentes en esta área de avance de la frontera agrícola. Al conocer sus Representaciones Sociales se pueden comprender también las actitudes, decisiones y acciones que toman respecto del Bosque Nativo, así como la influencia ideológica del modelo extractivista con relación a la valoración de su cultura y ambiente, componentes de su identidad, que son parte de los factores determinantes del arraigo rural y de la resistencia a este modelo. La identificación de las Representaciones Sociales de los jóvenes rurales sobre los bosques nativos de su zona proporciona información necesaria para orientar los planes de extensión con destino a fortalecer los procesos de arraigo. Se utilizó el enfoque procesual de la Teoría de las Representaciones sociales mediante el análisis de contenidos de las salidas gráficas del software libre IRAMUTEQ. Se encontraron dos tipologías de Representaciones Sociales entre los jóvenes campesinos, de las cuales predominan las desfasadas, esto muestra que presentan un campo de conocimientos muy limitado sobre el ambiente de su zona, demostrando la influencia ideológica del modelo extractivista en la pérdida de estos conocimientos, la cual es mayor en los jóvenes con más alto nivel educativo formal.
Descargas
Citas
Abric, J. (2001). Prácticas sociales y representaciones. México: Ediciones Coyoacán.
Abt Giubergia, M. (2015). El bosque como espacio multifuncional para las familias campesinas de Santiago del Estero, Argentina. Quebracho (Santiago del Estero), 23(2), 116-117. https://www.researchgate.net/profile/Abt-Maria-Magdalena/publication/346939224_El_bosque_como_espacio_multifuncional_para_las_familias_campesinas_de_Santiago_del_Estero_Argentina/links/637e0a042f4bca7fd084e1d1/El-bosque-como-espacio-multifuncional-para-las-familias-campesinas-de-Santiago-del-Estero-Argentina.pdf
Aguilar, E., Brandalise, M., y Silva, Giane C. (2022). La utilización de IRAMUTEQ en investigaciones educativas: una perspectiva cualicuantitativa para el análisis de datos textuales: O uso do Iramuteq na pesquisa educacional: uma perspectiva qualitative-quantitativa para a análise de dados textuais. STUDIES IN EDUCATION SCIENCES, 3 (3), 1059-1069. DOI: 10.54019/sesv3n3-004
Ayala, M. (2016). Desarrollo Rural y Extensión Forestal: bosques nativos, colonias rurales y representaciones sociales en la provincia de Formosa. 1ª ed. Buenos Aires: La Colmena.
Bageneta, J. (2015). Del algodón a la soja: Territorio, actores y cooperativas en el Gran Chaco Argentino (1960-2010). Intercoop. Buenos Aires. 240 p.
Bardín, L. (1996). Análisis de Contenido. Madrid-España: Ediciones Akal.
Bello Benavides, L., Meira Cartea, P. y González Gaudiano, É. (2017). Representaciones sociales sobre cambio climático en dos grupos de estudiantes de educación secundaria de España y bachillerato de México. Revista mexicana de investigación educativa, 22(73), 505-532. https://www.scielo.org.mx/pdf/rmie/v22n73/1405-6666-rmie-22-73-00505.pdf
Benavides, L., Frenk, G. y González Gaudiano, É., (2016). Representaciones sociales sobre cambio climático. Un acercamiento a sus procesos de construcción. Trayectorias, 18(43), 73-92. https://www.redalyc.org/pdf/607/60746482004.pdf
Calixto Flores, R. (2008). Representaciones sociales del medio ambiente. Perfiles educativos, 30(120), 33-62. Obtenido de https://www.scielo.org.mx/pdf/peredu/v30n120/v30n120a3.pdf
Calixto-Flores, R. (2021). Representaciones sociales y prácticas pedagógicas en educación ambiental. Educação e Pesquisa, 47. https://www.scielo.br/j/ep/a/W4bJRjgtDGkwPGVYyc3wZdn/ https://doi.org/10.1590/S1678-4634202147234768
Camargo, B. y Justo, A. (2013). IRAMUTEQ: um software gratuito para análise de dados textuais. Temas em psicología, 21(2), 513-518. DOI: 10.9788/TP2013.2-16
Capitanich, J. (2011). Chaco, el secreto de la Argentina: un ensayo histórico, político, económico y social. Librería de la Paz. Chaco. 241 p
CEPAL- OIJ (2007). La juventud en Iberoamérica. Tendencias y urgencias. Bs. As.
Cuadra, D., Bonfanti, F., Andrada, R., Golemba, F. y Vera, F. (2015). Cambios en las actividades agropecuarias y forestales de la provincia del Chaco (Argentina) y sus efectos sobre la población rural. Revista Geográfica Digital, 12(23), 1-29. https://repositorio.unne.edu.ar/bitstream/handle/123456789/50225/RIUNNE_HUM_AR_Cuadra-Bonfanti-Andrada.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Dal Pont, S. y Ordoqui, M. (2005). Caracterización económica de la provincia de Chaco. Apuntes Agroeconómicos, 3(4). Facultad de Agronomía Universidad de Buenos Aires. https://www.agro.uba.ar/apuntes/wp-content/uploads/2020/03/caracterizacion-economica-de-la-provincia-de-chaco.pdf
Di Filippo, M. (2012). Juventud rural argentina: reflexiones conceptuales y análisis censal. Ponencia de las Jornadas de Sociología de la Universidad Nacional de Gral. Sarmiento. Buenos Aires. Argentina. https://www.ungs.edu.ar/wp-content/uploads/2012/11/Ponencia-Jornadas-Sociolog+%C2%A1a-UNGS-2012-Di-Filippo.pdf
Felíz, M. y Migliaro, A. (2018). Superexplotación de la Naturaleza y el Trabajo en Sociedades Extractivas. Capitalismo y Patriarcado en el Neodesarrollismo en la Argentina. Ambiente & Educação Revista de Educação Ambiental Programa de Pós-Graduação em Educação Ambiental Universidade Federal do Rio Grande - FURG. Vol. 23, n. 3.
Grossklaus, L. E., & Ayala, M. P. (2023). Las representaciones sociales de los alumnos de la Tecnicatura Superior en Gestión Agroindustrial sobre los bosques nativos del SO de la provincia del Chaco, Argentina. Interfaz, 2(1), 26–43. https://doi.org/10.57201/interfaz.2023.2.1.26
Guiskin M. (2019). “Situación de las juventudes rurales en América Latina y el Caribe”, serie Estudios y Perspectivas-Sede subregional de la CEPAL en México, N° 181 (LC/TS.2019/124-LC/MEX/TS.2019/31), Ciudad de México, Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). https://repositorio.cepal.org/server/api/core/bitstreams/f94f1075-5e5a-4aa1-aa1d-c203d026afce/content
Gutiérrez Vidrio, S. (2019). Reflexões metodológicas em torno do estudo das Representações Sociais. Sua relevancia para a pesquisa educativa. Revista Iberoamericana de Educación Superior, X (29), 105-123. doi:https://doi.org/10.22201/iisue.20072872e.2019.29.525. https://www.ries.universia.unam.mx/index.php/ries/article/download/525/1193?inline=1
Insaurralde, J. (2015). Estudio de los procesos de degradación ambiental en el suroeste de la provincia de Chaco en relación con la última expansión agrícola. Tesis Doctoral En Geografía. Director: Campo, A. M. Universidad Nacional Del Sur. Bahía Blanca, Argentina. https://repositoriodigital.uns.edu.ar/bitstream/handle/123456789/3946/TESIS_INSAURRALDE%20JUAN%20ARIEL_final.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Islas, C. (2016). Representaciones sociales de estudiantes universitarios acerca del b-learning: un análisis de contenido. RED. Revista de Educación a Distancia (51), 1-19. doi: http://dx.doi.org/10.6018/red/51/6.
Jodelet, D. (1989). La representación social: fenómenos, concepto y teoría. En S. Moscovici, Psicología Social II (págs. 469-494). Barcelona: Paidós.
Jodelet, D. (2008). El movimiento de retorno al sujeto y el enfoque de las representaciones sociales. Cultura y representaciones sociales, 3(5), 32-63. https://www.scielo.org.mx/pdf/crs/v3n5/v3n5a2.pdf
Kessler, G. (2006). La investigación social sobre juventud rural en América Latina. Estado de la cuestión de un campo en conformación. Revista Colombiana de Educación, (51), 16-39.
Kripke, S. (1972). Naming and Necessity. En D. Davidson, y G. Harman, Semantics of Natural Language Vol. 40, págs. 253–355. Netherlands: Springer, Dordrecht.
Lobato Junior, A. (2013). Representaciones sociales y didáctica: construcción teórica de un espacio común. Magis. Revista Internacional de Investigación en Educación., 5(11), 277-295. https://www.redalyc.org/pdf/2810/281028437002.pdf
Moscovici, S. (1979). El psicoanálisis, su imagen y su público. Buenos Aires: Huemul.
Peralta, E. (2018). Las representaciones sociales de los problemas ambientales de la provincia del Chaco: el caso de la Cátedra Optativa de Educación Ambiental de la Universidad Nacional del Nordeste. Tesis de Maestría. Universidad Nacional de Quilmes. https://ridaa.unq.edu.ar/bitstream/handle/20.500.11807/1942/TM_2018_peralta_023.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Roa, M. (2017) Juventud rural y subjetividad : la vida entre el monte y la ciudad - 1a ed . - Ciudad Autónoma de Buenos Aires : Grupo Editor Universitario. ISBN 978-987-1309-48-1
Rodríguez de Ávila, U., Paba Barbosa, C., Paba Argote, Z. L., Obispo Salazar, K., y Cortés Miranda, S. (2019). Representaciones sociales del medio ambiente en estudiantes de educación media y superior de la ciudad de Santa Marta, Colombia. Diversitas: Perspectivas en Psicología, 15(2), 301-314. doi: https://doi.org/10.15332/22563067.3678.
Seoane, J., Taddei, E. y Algranatic, C. (2013). Extractivismo, despojo y crisis climática. Grupo de Estudio sobre América Latina y el Caribe. Editorial El Colectivo
Sili, M. Fachelli, S. y Meiller, A. (2017) Juventud Rural: factores que influyen en el desarrollo de la actividad agropecuaria. Reflexiones sobre el caso argentino. RESR, Piracicaba-SP, Vol. 54, Nº 04, p. 635-652, Out/Dez 2016 – Impressa em Janeiro
Taise Hoffmann, Y., Bisset Alvarez, E. y Martí-Lahera, Y. (2020). Análise textual com IRaMuTeQ de pesquisas recentes em História da educação matemática no Brasil: um exemplo de Humanidades Digitais. Investigación bibliotecológica, 34(84), 103-133. https://www.scielo.org.mx/pdf/ib/v34n84/2448-8321-ib-34-84-103.pdf
Tonsich, L. (2014). Marginalidad económica y producción primaria en Argentina. El sector algodonero en el Chaco a finales del siglo XX. Sociedades Rurales, Producción y Medio Ambiente, (26), 57-86. https://sociedadesruralesojs.xoc.uam.mx/index.php/srpma/article/view/245/243
Torrella, S. A., Oakley, l. J., Ginzburg, R. G., Adámoli, J. M., y Galetto, l. (2011). Estructura, composición y estado de conservación de la comunidad de plantas leñosas del bosque de Tres Quebrachos en el chaco subhúmedo central. Ecología austral, 21(2), 179-188. http://www.scielo.org.ar/pdf/ecoaus/v21n2/v21n2a05.pdf
UN-ODS. (2015). Objetivos de Desarrollo Sostenible. Obtenido de Objetivos de Desarrollo Sostenible: https://www.un.org/sustainabledevelopment/es/biodiversity/
Valenzuela De Mari, C. (2001). “La producción agropecuaria en el nordeste subtropical argentino. Condicionantes y dinámica geográfica en la segunda mitad del siglo XX”, Estudios Geográficos, 62(242), 139-155. https://estudiosgeograficos.revistas.csic.es/index.php/estudiosgeograficos/article/view/297 https://doi.org/10.3989/egeogr.2001.i242.297
Valenzuela, C., (2005). Transformaciones y conflictos en el agro chaqueño durante los 90. Articulaciones territoriales de una nueva racionalidad productiva. Mundo agrario, 5(10). http://www.scielo.org.ar/pdf/magr/v5n10/v5n10a02.pdf
Valenzuela, C. 2014. Implicancias del avance de la" frontera" agropecuaria en el Nordeste Argentino en las últimas dos décadas: Implications of advancing agricultural" frontier" in Argentine Northeast in the last two decades. Estudios Socioterritoriales, 16 (2), 95-109. http://www.scielo.org.ar/pdf/esso/v16s1/v16s1a06.pdf
Zarrilli, A. (2016). Ambiente, producción y mercado. El impacto transformador en una economía periférica, el Gran Chaco Argentino en el siglo XX. Áreas. Revista Internacional de Ciencias Sociales, 35, 121-139. https://revistas.um.es/areas/article/view/279191
Zarrilli, A. 2010. ¿Una agriculturización insostenible? La provincia del Chaco, Argentina (1980-2008). Historia Agraria, 51, 143-176. https://repositori.uji.es/xmlui/bitstream/handle/10234/164419/2010,_51,_143-176.pdf?sequence=1
Zarrilli, A. (2020). La Naturaleza puesta en Jaque: La Expansión de la Frontera Agropecuaria en Argentina y su Impacto Socio-Ambiental (1980-2017). Historia Ambiental Latinoamericana Y Caribeña (HALAC) Revista De La Solcha, 10(1), 125–149. https://doi.org/10.32991/2237-2717.2020v10i1.p125-149
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Laura Eliana Grossklaus, Tania Teresa Titievsky, Daniela Lorena Colmann
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.