Significancia del discurso axiológico desde el paradigma heuréctico

Autores/as

Palabras clave:

heuréctica, axiología, comunicación, organización, gerencia

Resumen

La presente investigación se centra en propugnar un vínculo axiológico coincidente, capaz de conectar sinectivamente a las personas respecto de una misma realidad, para identificar variables de cambio en ambientes organizacionales. Esto permite crear en ellas cualidades esenciales de coevolución. Al desarticular el pensamiento no contingente y desafiar el pensamiento convergente, se potencia en los sistemas de tercer orden la capacidad para producirse a sí mismos, convirtiéndose en entidades identificables y diferentes del dominio en el cual existen. El discurso se fundamentó en una revisión narrativa, no experimental, reflexiva y neodialéctica, con un abordaje caológico de construcciones dialógicas a partir de fuentes documentales, generadas por una introspección de lo que se propone expresar. Se enfatiza en la fundamentación y justificación racional del discurso axiológico, propio de los sujetos intervenibles responsables de las decisiones y acciones estratégicas, funcionales y operativas de tales sistemas. Su utilidad aporta elementos para distinguir operatorias inmanentes a los procesos de invención y de sinexión que hacen poiética la red que produce tales sistemas, al atribuir a la comunicación una de las categorías gerenciales más importantes para generar o descubrir ideas y transformarlas en metas concretas

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Raúl Olay, Universidad Central de Venezuela

Dr. Raúl Olay
Universidad Central de Venezuela
https://orcid.org/0000-0003-3417-3105
raul.olay@ucv.ve
Venezuela

Citas

Andersen, P. A. (1991). When one cannot not communicate: a challenge to motley’s traditional communication postulates. En: Communication Studies, 42, pp. 309-325.

Ares, J. (2013). El encuentro entre música y comunicación. Revisión y propuesta de lugares comunes para la consolidación de un campo interdisciplinar. En: Investigar la Comunicación hoy: revisión de políticas científicas y aportaciones metodológicas. Segovia – España: Facultad de Ciencias Sociales, Jurídicas y de la Comunicación (UVa‐Segovia). Recuperado de https://www.revistalatinacs.org/068/cuadernos/segovia_actas.pdf

Auerswald, P. E. y Branscomb, L. M. (2002). Between Invention and Innovation. An Analysis of Funding for Early-Stage Technology Development. Prepared for Economic Assessment Office Advanced Technology Program National Institute of Standards and Technology Gaithersburg, MD 20899-4710. Recuperado de https://www.belfercenter.org/sites/default/files/legacy/files/betweeninnovation.pdf

Austin, J. L. (1998). Cómo hacer cosas con las palabras. Barcelona: Paidós.

Beer, S. (1982). Decisión y control. México: F.C.E.

Bueno, G. (1972). Ensayos materialistas. Madrid: Taurus.

Bueno, G. (1992). Teoría del cierre categorial. Oviedo – España: Pentalfa.

Bueno, E. (1996) Organización de empresas: estructuras, procesos y modelos. Editorial Pirámide. Madrid.

Capurro, R., y Hjørland, B. (2003). The concept of information. En: Annual Review of Information Science and Technology. Cronin, B. (ed.) Vol. 37 (2003) Chapter 8, pp. 343-411. Recuperado de http://www.capurro.de/infoconcept.html

Cassirer, E. (1999). Antropología filosófica. FCE. México.

Cherry, C. (1996). On human communication. U.S.A.: MIT Press.

Chew, G. (1962). S-Matrix theory of strong interactions. New York: W.A. Benjamin.

Craig, R. T. (1999). Communication Theory as a Field. En: Communication Theory, Volume 9, Issue 2, 1 May 1999, Pages 119–161. Recuperado de http://www.stes-apes.med.ulg.ac.be/Documents_electroniques/MET/MET-COM/ELE%20MET-COM%20A-8191.pdf

Craig, R. T. (2008). Communication as a Field and Discipline. En: Donsbach, W. (Ed.). The International Encyclopedia of Communication. Vol. II (pp. 675-688) UK: Blackwell Publishing.

Dance, F. y Larson, C. (1976). Functions of Human Communication: A Theoretical Approach. New York: Editorial Holt McDougal.

De La Pienda, J. A. (1994). Educación, Axiología y Utopía. Oviedo – España: Universidad de Oviedo, Servicio de Publicaciones.

Donsbach, W. (2005, may). The identity of communication research. En: Journal of Communication, Nº 56, pp. 437‐448. [pdf] Technische Universitat Dresden, Institute of Media and Communication. Recuperado de http://www.um.es/tic/LECTURAS%20FCI-I/FCI-I%20Tema%202%20texto%201.pdf

DRAE. (2014a). axiología. En: Diccionario de la Real Academia Española. 23.ª edición. Recuperado de https://dle.rae.es/axiología

DRAE. (2014b). comunicación. En: Diccionario de la Real Academia Española. 23.ª edición. Recuperado de https://dle.rae.es/comunicación

DRAE. (2014c). comunicar. En: Diccionario de la Real Academia Española. 23.ª edición. Recuperado de https://dle.rae.es/comunicar

Garciandía, J. A. (2005). Pensar Sistémico: una introducción al pensamiento sistémico. Bogotá: Editorial Pontificia Universidad Javeriana.

González, A. (2022). Dimensiones humanas en acción: ser para saber obrar. Bogotá: Departamento de Publicaciones de la Universidad Externado de Colombia.

Gordon, W. (1963). Sinéctica. El desarrollo de la capacidad creadora. México: Editorial Herrero Hermanos Sucesores.

Halavais, P., Anker, A., Hurley, C., Albertin., Derek., Kyounghee., Liu, Y., & Ryankozey. (2004). Communication Theory. By Wikibooks Contributors. Recuperado de https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/7/7d/Communication_Theory_printable_version.pdf

Hartman, R. S. (1956). Axiología formal. La ciencia de la valoración. México: UNAM - Seminario de problemas científicos y filosóficos.

Hartman, R. S. (1959). La estructura del valor: fundamentos de la axiología científica. México: F.C.E.

Hofkirchner, W. (1999). The unity of the universe and the unity of science. En: Capurro, R., Fleissner, P. y Hofkirchner, W. (1999). «Is a unified theory of information feasible? A trialogue». Wolfgang Hofkirchner (Ed.): The Quest for a Unified Theory of Information. Proceedings of the Second International Conference on the Foundations of Information Science. Amsterdam: Gordon and Breach Publ. pp. 9-30. Recuperado de http://www.capurro.de/trialog.htm

Johnson, G.; Scholes, K. y Whittington, R. (2006). Dirección estratégica. 7ma ed. Madrid: Pearson Educación S.A. Recuperado de https://www.ecotec.edu.ec/material/material_2017D_ADM475_11_73253.pdf

Kuhn, T. (1980). La Estructura de las revoluciones científicas. México: F.C.E.

Lakatos, I. (1983). La metodología de los programas de investigación científica. Madrid: Alianza Editorial.

Littlejohn, S.W., Foss, K.A. y Oetzel J.G. (2017). Theories of human communication. 11th ed. Long Groove, IL-USA: Waveland Press, Inc.

Luhmann, N. (1998). Sistemas Sociales. Lineamientos para una teoría general. Barcelona: Anthropos.

Martín, M. (2007). Teoría de la comunicación. La comunicación, la vida y la sociedad. Madrid: McGraw-Hill.

Maturana, H. y Varela, F. (1975). Autopoietic systems: a characterization of the living organization. Biol. Computer Lab. Research Report. 9.4, U. Illinois: Urbana.

Maturana, H. (1997). La realidad ¿objetiva o construida? Tomo I. Barcelona: Anthropos.

Morin, E. (2001). El Método: la naturaleza de la naturaleza. 6ta ed. Madrid: Cátedra.

Olay, R. (2016). Acoplamiento axiológico en sistemas de tercer orden. Proyecto de Tesis Doctoral (no publicado). Caracas: Postgrado en Ciencias Administrativas, Universidad Central de Venezuela.

Olay, R. (2019). Acoplamiento axiológico en sistemas de tercer Orden. Tesis Doctoral (no publicada). Caracas: Postgrado en Ciencias Administrativas, Universidad Central de Venezuela.

Olay, R. (2022). Quien no se ha escondido, tiempo ha tenido. Segunda Parte: lo que las distopías desencadenan. [Publicación]. LinkedIn. Recuperado de https://www.linkedin.com/pulse/quien-se-ha-escondido-tiempo-tenido-segunda-parte-lo-que-raúl-olay/

Palop, P. (1976). Sinexión. En: Diccionario de filosofía contemporánea (dirigido por Miguel A. Quintanilla), pp. 457-458, Salamanca-España: Ediciones Sígueme. Recuperado de https://fgbueno.es/gbm/gb0dicc.htm#02

Pignuoli-Ocampo, S. (2013). El modelo sintético de comunicación de Niklas Luhmann. [pdf] Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas Argentina y Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires, Argentina: Cinta moebio 47: 59-73 http://www.scielo.cl/pdf/cmoebio/n47/art01.pdf

Popper, K. (1983). Conjeturas y refutaciones. El desarrollo del conocimiento científico. Barcelona: Paidós.

Reina, J. (2017). «Communication and Information». En: Schement, J. R. y Ruben, B. D. (ed.) Between Communication and Information. New York – USA: Routledge. Recuperado de: https://www.routledge.com/Between-Communication-and-Information/Ruben/p/book/9781138507593

Schvarstein, L. (2004). Diseño de organizaciones: tensiones y paradojas. Buenos Aires: Paidós.

Searle, J. (1999). «Intentionality: an essay in the philosophy of mind». 14th reimp. Cambridge-UK: Cambridge University Press. Recuperado de http://yanko.lib.ru/books/philosoph/searle-en=intentionality=ann.htm

Senge, P. (2005). La Quinta Disciplina. Cómo impulsar el aprendizaje en la organización inteligente. Buenos Aires: Granica.

Shannon, C. E. (1948). A mathematical theory of communication. En: The Bell System Technical Journal. Vol. 27, Issue: 3, july 1948. New York: Nokia Bell Labs.

Sorj, B. (2020). ¿En qué mundo vivimos? Sao Paulo: Ediciones Plataforma Democrática.

Soto, E. (2001). Comportamiento organizacional. México, Thompson Editores.

Watzlawick, P.; Beavin, J. y Jackson, D. (1997). Teoría de la comunicación humana. Barcelona: Herder.

Wiener, N. (1988). Cibernética y Sociedad. José Novo Cerro (trad.). 3ra ed. Buenos Aires: Editorial Sudamericana. Recuperado de https://catedraepistemologia.files.wordpress.com/2015/09/248631084-norbert-wiener-cibernetica-y-sociedad1.pdf

Wood, J. (1999). Establishing internal communication channels that work. En: Journal of higher education policy and management. 21 (2) nov. 135-149.

Descargas

Publicado

2023-07-22

Cómo citar

Olay, R. (2023). Significancia del discurso axiológico desde el paradigma heuréctico. Gestión I+D, 8(2), 241–275. Recuperado a partir de http://saber.ucv.ve/ojs/index.php/rev_GID/article/view/26636

Número

Sección

Artículos de Revisión