Construcción del objeto de estudio en investigación doctoral
Resumen
El objetivo de esta investigación es analizar a través del texto, producto de las vivencias de las autoras en el camino seguido para aproximarse al objeto de estudio y generar planteamientos teóricos en un campo específico del conocimiento. Para ello se aplicó el enfoque analítico - reflexivo. Los resultados develan el desarrollo investigativo del estudiante doctoral, lo cual significa traspasar los diferentes estadios que parten de la contextualización de la realidad, la rigurosidad científica y la aproximación sucesiva a fuentes teleológicas, teóricas, metodológicas y epistémicas, con criterio de rigurosidad ética. La comprensión científica de este proceso resulta esencial y conlleva la diferenciación clara para la sustentación de las aportaciones en filosofía de la ciencia, especialmente de Popper (1976), Kuhn (1962), Lakatos (1978) y Feyerabend (1991), cuya influencia en el campo de la ciencias formales y fácticas dejan sentir su estela en ciencias sociales. Esta investigación y la interpretación desde los autores, permite desmitificar el debate de realizar investigaciones en ciencias sociales que sean cónsonas con el contexto social y cultural y permitan resolver problemas con formalidad científica.
Palabras clave: Tesis doctoral; Objeto de estudio; Filosofía de la ciencia; Epistemología; Investigación en ciencias socialesDescargas
Citas
Aristóteles. (2015). Metafísica. Madrid: FV Editions
Bourdieu, P. (1992). Oficio del Sociólogo.: México, D.F; Siglo XXI Editores:
Briones, G. (1988). Métodos y Técnicas Avanzadas de Investigación Aplicadas a la Educación y a las Ciencias Sociales. Bogotá: ICFES PIIE.
Caldera, R. T. (2010). El oficio del sabio. Pamplona: S.A. EIUNSA. Ediciones Internacionales Universitarias.
Cerda, H. (2005). Los Elementos de la Investigación. Bogotá: Códice Ltda.
Etienne, G. (1974). El amor a la sabiduría. (R. T. Caldera, Trad.) Caracas: Colección Senderos.
Feyerabend, P. (1981). Tratado contra el método. Madrid: Tecnos.
Feyerabend, P. (1991). Diálogos sobre el conocimiento. Madrid: Cátedra.
Feyerabend, P. (1995). Matando el tiempo. Madrid: Debate.
García, R. (2000). El conocimiento en construcción. Barcelona: Gedisa.
Guber, R. (2001). Método, Campo y Reflexividad. Bogotá: Grupo Editorial Norma.
Kant, E. (1988). Crítica de la razón pura. México: Porrúa.
Kuhn, T. (1962). La estructura de las revoluciones científicas. México, D.F.: Fondo de Cultura Económica.
Lakatos, I. (1978). The Methodology of Scientific Research Programmes. Cambridge: Cambridge University Press.
Moreno, A. (2006). El aro y la trama. Caracas: Convivium Press.
Moulines, C. (2015). Popper y Kuhn. Buenos Aires: Emse Edapp, S.L. .
Nonaka, I., & Takeuchi, H. (1995). The Knowledge-Creating Company. New York: The Oxford University Press.
Nubiola, J. (2002). El taller de la filosofía de Jaime Nubiola. Pamplona: Eunsa.
Popper, K. (1976). Conjeturas y refutaciones. Barcelona: Paidós.
Popper, K. (1985). La lógica de la investigación científica. Madrid: Tecnos.
Popper, K. (1995). En busca de un mundo mejor. Madrid: Ediciones Paidós.
Potter, J. (1996). La Representación de la Realidad. Discurso, Retórica y Construcción Social. Barcelona (España): Paidós.
Rivera de Rosales, J. (1994). Seminario de Historia de la Filosofía. Cuestiones metodológicas en la investigación filosófica (pp. 9-52). Madrid: Editorial Complutense.
Vásquez, G. (Enero-Junio de 2019). Racionalidad y realidad: Una visión de continuidad en Marx, Popper y Feyerabend. Revista Estudios Culturales, 12(23), 15-36. Obtenido de https://www.austral.edu.ar/filosofia/wp-content/uploads/2016/06/Antes-y-despues-de-Popper.pdf
Zanotti, G. (junio de 2016). Reflexiones sobre filosofia de la ciencia. Obtenido de https://www.austral.edu.ar/filosofia/wp-content/uploads/2016/06/Antes-y-despues-de-Popper.pdf