Las spin-offs universitarias como gestoras de investigación e innovación empresarial
Resumen
Se presentan los resultados de la pesquisa titulada Las Spin-Offs universitarias como gestoras de Investigación e innovación empresarial. El estudio comprendió un periodo de 2 años (enero 2017 a febrero 2019) se estudia la relación existente entre la universidad y la empresa como un constructo social, que facilita la formación de ciudadanos con competencias para la consecución de los objetivos educacionales de una nación y de las comunidades anfitrionas que nutren a las universidades (el estudiantado) y a las empresas (trabajadores) y, en consecuencia, elevan las capacidades sociales del Estado. Se propone un modelo de sistema integrado de Spin-Off. El centro epistémico lo conforman el profesorado y estudiantado de la universidad, y dos subsistemas: la Investigación universitaria y la Asignación de proyectos. El sistema está alineado al modelo pedagógico universitario y a la creación de las Spin-Off universitarias. Las universidades sustentan a las empresas de profesionales y técnicos para el desempeño de sus competencias. Las empresas y sus emprendedores, deben investigar la realidad (aplicando una metodología) para obtener propuestas y soluciones que generan innovaciones y que les ayuden a mejorar los procesos productivos en el cual se encuentran inmersos.
Palabras clave: innovación; universidad; sectores productivos; spin-off
Descargas
Citas
Babbage, C. (1833). Sobre la economía de máquinas y manufacturas. España: Imprenta de I. Sancha.
Beraza J., Rodríguez A. (2007). La evolución de la misión de la universidad. Revista Dirección y Administración de Empresas. Número 14, diciembre, pp. 25-56. Universidad del País Vasco, España.
Beraza J., Rodríguez A. (2010). Factores determinantes de la utilización de las spin-offs como mecanismo de transferencia de conocimiento de las universidades. Revista Investigaciones Europeas de Dirección y Economía de la Empresa, Vol. 16, Nº 2, mayo-agosto, pp. 115-135. Vigo, España.
Beraza J., Rodríguez A. (2012). Tipología de las spin-offs en un contexto universitario: una propuesta de clasificación. Cuadernos de Gestión, Vol. 12 - N.º 1, pp. 39-57. Universidad del País Vasco, España.
Brother Internacional Corporation. (2019) ¿A qué se enfrentan las Pymes en 2019? Recuperado de: https://www.incp.org.co/se-enfrentan-las-pymes-2019/ (3 de marzo, 2019).
Bunge, M. (1988a). Ética y ciencia. Buenos Aires: Siglo veinte.
Bunge, M. (1988b). La ciencia, su método y su filosofía.). Buenos Aires: Siglo veinte.
Canales, M. (2006). Metodología de investigación social. Chile: Editorial LOM.
Carrera, R. (1989). Humanismo, Ciencia y tecnología actuales. Costa Rica: Ediciones Guayacán.
Creswell, J.W. (2008). Educational research: planning, conducting, and evaluating quantitative and qualitative research. Upper Saddle River, NJ: Prentice Hall.
Cuñat, R. (2007). Aplicación de la teoría fundamentada (Grounded Theory) al estudio del proceso de creación de empresas. En Decisiones basadas en el conocimiento y en el papel social de la empresa: XX Congreso anual de AEDEM (pp. 44-50). Madrid: Asociación Europea de Dirección y Economía de Empresa.
Economía. (2017). ¿Qué es lo que más preocupa a los empresarios en América Latina?. Recuperado de: https://www.elespectador.com/economia/que-es-lo-que-mas-preocupa-los-empresarios-en-america-latina-articulo-714971. 25 septiembre 2017.
Fundación BBVA. (2017). U-Ranking de la Universidades Españolas. España: Instituto Valenciano de Investigaciones Económicas. Recuperado de: http://www.u-ranking.es/analisis.php.
Gadamer, H. (1988). Verdad y Método. Fundamentos de una hermenéutica filosófica. Salamanca, España: Editorial Sígueme.
Gordo, A. y Serrano A. (2008). Estrategias y Prácticas Cualitativas de Investigación Social. Madrid: Pearson.
Jofré, A. (2016). Enfoques gerenciales para la administración moderna. Costa Rica: UNED.
McMillan, J., Schumacher, S. (2012). Fundamentos y metodología de investigación en educación I-II. México: Pearson.
Miles y Huberman. (1994). Qualitative Data Analysisi. London: SAGE.
Navarro, S. (2018). Perspectivas y alcances de la vinculación comunitaria. El caso de la Universidad Intercultural de Chiapas, Unidad Oxchuc. Revista LiminaR, Estudios Sociales y Humanidades, núm 1, enero-junio, pp. 88-102.
Niño, V. (2011). Metodología de la Investigación. Bogotá: Ediciones la U.
Pirnay, F.; Nlemvo, F. 2003). Toward a Typology of University Spin-offs. Small Business Economics, nº 21, pp. 355-369. Kluwer Academic Publishers. Printed in the Netherlands.
Ramírez, E. (1987). La responsabilidad ética en ciencia y tecnología. Costa Rica: Editorial Tecnológica de Costa Rica.
Ramírez, E. (2014). Apuntes éticos. Costa Rica: Editorial Tecnológica de Costa Rica.
Ramirez, E., Alfaro M. (1999). Ética, ciencia y tecnología. Costa Rica: Editorial Tecnológica de Costa Rica.
Rodeiro, D., Fernández, S., Rodríguez A., Otero, L. (2008). La creación de empresas en el sistema universitario español. Galicia: Universidad Santiago de Compostela.
Rodríguez, G., González M. (2007). A diversidade da Innovación. Unha perspectiva sectorial. Galicia: Universidad Santiago de Compostela.
Rosales, A. (2006). Introducción a la filosofía de la tecnología. Costa Rica: Editorial Tecnológica de Costa Rica.
Saldana, J. (2013). The Coding Manual for Qualitative Researchers. London: SAGE.
Sen, A. (2002). Rationality and Freedom. Cambridge: Harvard University Press.
Taylor, F. (1945). Administración de talleres. Buenos Aires: Editorial Argentina.
Taylor, f. (1969). Principios de la Administración Científica (11° edición). México: Herrero Hnos. S. A.
Times Higher Education. (2017). Rankings. London: THE.
Torres, R., Espinoza, H., Macías, R., Fajardo, J., Martínez, F. (2018). Interacción universidad-entorno. Una mirada para el emprendimiento en el siglo XXI. Revista Didáctica y Educación, Cuba. Vol IX, N.o 2, abril-junio, pp 1-16.
Vence, X., Rodeiro, D. (2014). Innovación y emprendimiento con base en las ciencias. Galicia: Universidad Santiago de Compostela.