Discursos del sujeto político posmoderno

Autores/as

  • Dr. José Luis Agüero Hurtado Instituto Profesional Los Lagos

Resumen

El propósito del presente artículo, surge del aprieto por resolver la pérdida de sentido de la política, del Sujeto Político contemporáneo en específico, toda vez que se anuncia la crisis de referentes políticos tras la transformación de los discursos modernos y sus relaciones políticas tras la instauración de la llamada Posmodernidad entre 1989-1991. Así, utilizamos como recurso la Historia de los conceptos de Koselleck (2009), episteme que nos permite indagar en la experiencia y el lenguaje, lo propiamente lingüístico y extralingüístico de los conceptos políticos (Blanco, 2012), y presentamos una descodificación política de los fenómenos políticos contemporáneos, manejando la histórica de las interpretaciones políticas, los discursos dominantes, las nociones y categorías modificadas, la secuencia histórica de la metamorfosis de las relaciones Sociedad—Estado, todo ello con el fin de comprender los nuevos acomodos políticos y los discursos dominantes.

 Palabras Claves: Discurso; Sujeto Político; Posmodernidad.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Agamben, G. (1998). Homo Sacer. El Poder Soberano y la Nuda Vida I. Valencia, España: Editorial Pre-textos.

Augé, M. (2000). No Lugares Espacios del Anonimato una Antropologia de la Sobremodernidad. Gedisa.

Ballina, F. (1990). Diferencias en la Administración Premoderna, Moderna y Posmoderna: Propuestas Para un Debate en Latinoamérica. Revista Latinoamericana de Economía. Vol. (37), 221- 233.

Baudrillard, J. (1978). Cultura y simulacro. México: Siglo XXI.

Beck, U. (1998). ¿Qué es la Globalización? Falacias del Globalismo, respuestas a la Globalización. México: Editorial Paidós.

Blanco, J. (2012). La Historia de los Conceptos de Reinhart Koselleck: Conceptos Fundamentales, Sattelzeit, Temporalidad e Histórica. Caracas, Venezuela: Revista Politeia.

Briggs, A., & Burke, P. (2002). De Gutenberg a Internet. Una Historia Social de los Medios de Comunicación. Bogotá, Colombia: Editorial Taurus.

Castells, M. (2009). Comunicación y Poder. Madrid, España: Alianza Editorial.

Cueto, D. (2011). Mails, Facebook y Twitter: Epifanías del Mito de Hermes. Perfiles y Perspectivas, Revista de Infancias Imágenes. Vol. (10), 122- 128.

Derrida, J. (1993). Espectros de Marx. El Estado de la Deuda, el Trabajo del Duelo y la Nueva Internacional. Madrid, España: Editorial Trotta.

De Zan, J. (2006). Los Sujetos de la Política. Ciudadanía y Sociedad Civil. Revista Tópicos. Vol. (14), 1- 22.

Dougherty, J., & Pfaltzgraff, R. (1993). Teorías en Pugna en las Relaciones Internacionales. Buenos Aires, Argentina: Grupo Editor Latinoamericano (Colección Estudios Internacionales).

Foucault, M. (2004). El Nacimiento de la Biopolítica. Buenos Aires, Argentina: Fondo de Cultura Económica

Fontecilla, M. (1988). La “Semantización” del Discurso Político. Comunicación y Medios. Vol. (N/I), 47- 52.

Frei, R., & Kaltwasser, C. (2008). El Populismo como Experimento Político: Historia y Teoría Política de una Ambivalencia. Revista de Sociología. Vol. (22), 117- 140.

Fukuyama, F. (2001). ¿El fin de la Historia? The National Interest. Vol. (N/I), 3-19.

García, R. (2012). Sobre el Concepto de Populismo. Revista Estudios. Vol. (103), 7- 31.

Gelado, R. (2009). La Multitud Según Hardt y Negri: ¿Ilusión o Realidad? Revista Facultad de Derecho y Ciencias Políticas. Vol. (39), 15- 31.

Giddens, A. (1996). Más Allá de la Izquierda y la Derecha. El Futuro de las Políticas Radicales. Madrid, España: Cátedra Teorema.

Guerrero, O. (2003). Nueva Gerencia Pública: ¿Gobierno sin Política? Revista Venezolana de Gerencia. Vol. (8), 379- 395.

Habermas, J. (1985). El Discurso Filosófico de la Modernidad. Madrid, España: Editorial Taurus Humanidades.

Hardt, M., & Negri, T. (2003). Imperio. Buenos Aires, Argentina: Grupo Editorial Planeta.

Hintze, O. (1902). La configuración de los Estados y el Desarrollo Constitucional. Análisis Histórico- Político. Revista Académica de Relaciones Internacionales UNAM (1).

Koselleck, R. (2009). Diccionario Histórico de Conceptos Políticos Sociales Fundamentales en alemán. Buenos Aires, Argentina: Fondo de Cultura Económica.

Laclau, E. (2006). La Razón Populista. México: Fondo de Cultura Económica.

Lanz, R. (1998). Temas Posmodernos. Crítica de la Razón Formal. Caracas, Venezuela: Colección Doxa y Episteme.

Lipovetsky, G (1986). La Era del Vacío. Barcelona, España: Anagrama.

Lyotard, J. (1990). La Condición Postmoderna. Madrid, España: Cátedra.

Marsh, D., & Stoker, G. (1998). Teoría y Métodos de la Ciencia Política. Madrid, España: Alianza Editorial.

Martín-Barbero, J. (2015). De los medios a las mediaciones. Comunicación, cultura y hegemonía. Bogotá, Colombia: Convenio Andres Bello.

Martínez, M., & Cubides, J. (2012). Sujeto y Política: Vínculos y Modos de Subjetivación. Revista Colombiana de Educación. Vol. (63), 67- 88.

Mouffe, C. (1999). El Retorno de lo Político. Comunidad, Ciudadanía, Pluralismo, Democracia Radical. Buenos Aires, Argentina: Paidós.

Naím, M. (2014). El fin del Poder. Buenos Aires, Argentina: Editorial Debate.

Negri, T. (1994). El Poder Constituyente: Ensayo Sobre las Alternativas de la Modernidad. Madrid, España: Libertarias.

Ramírez- Alujas, A. (2011). Gobierno Abierto, Servicios Públicos 2.0 y Ciudadanía Digital: Notas para una Nueva Agenda de Modernización de la Gestión Pública en Iberoamérica. Madrid, España: Instituto de Investigación Ortega y Gasset.

Riorda, M., & Valenti, P. (Coord.) (2015). Gobernautas y Ciudadanos: Los Gobernantes Latinoamericanos y la Gestión de Redes Sociales. BID (Banco Interamericano de Desarrollo), Gob. App y Laboratorio de Ideas.

San Miguel, E. (n/d). Del Estado de Poder a la Inocencia del Príncipe:

Reflexiones sobre la Razón de Estado en la Monarquía Hispánica. España: Universidad del Rey Juan Carlos.

Schmitt, C. (1963). El Concepto de lo Político. Madrid, España: Alianza Editorial.

Serrano, V. (2011). La Herida de Spinoza: Felicidad y Política en la Vida Posmoderna. Barcelona, España: Editorial Anagrama.

Serrano, V. (2014). El Papel de los Afectos en el Pensamiento Político de Spinoza. Revista Ideas y Valores. Vol. (63), 31- 57.

Serrano, V. (2016). Comunicación y Biopolítica. La Red Social Como Forma de Subjetivación. Index Comunicación. Vol. (6), 149- 163.

Virno, P. (2002). Gramática de la Multitud. Buenos Aires, Argentina: Rebelión Editores.

Virilio, P. (1997). El Cibermundo, la Política de lo Peor. Ediciones Cátedra.

Weber, M. (1993). Economía y Sociedad. Argentina: Fondo de Cultura Económica.

Weber, M. (2000). ¿Qué es la Burocracia? Elaleph.

Yarza, L. (2008). Reflexiones Teórico- metodológicas en el Estudio del Discurso Político. Espacios Públicos. Vol. (11), 10- 19.

Žižek, S. (2008). En Defensa de la Intolerancia. Ediciones Requitur.

Descargas

Cómo citar

Agüero Hurtado, D. J. L. (2019). Discursos del sujeto político posmoderno. Gestión I+D, 4(1), 57–85. Recuperado a partir de http://saber.ucv.ve/ojs/index.php/rev_GID/article/view/16540

Número

Sección

Artículos de Revisión