Análisis comparativo de empresas rurales y urbanas en el estado de México, México

Autores/as

  • Andrés Díaz-Morales PROSEDER, S.C. México
  • Gladis Feliciano-Gregorio PROSEDER, S.C. México
  • Jonathan Neftalí Dávila-Regis PROSEDER, S.C. México
  • Ranulfo Pérez Garcés Unidad Académica Profesional UAEM Acolman México

Palabras clave:

administración y gestión, capital humano, financiamiento, acceso a mercados, sector y escala de la empresa

Resumen

Las micro, pequeñas y medianas empresas (MIPyMES) representan el principal motor de muchas economías alrededor del mundo, ya que son una parte fundamental de las unidades económicas y generan la mayor parte de los empleos y el Producto Interno Bruto (PIB). Las empresas rurales juegan un importante papel de carácter social en México, tanto por su papel como creadoras de empleo, amortiguadores de los problemas sociales y como un instrumento de cohesión y estabilidad social. El objetivo de la presente investigación es identificar y describir aquellas características empresariales que tienen un comportamiento diferenciado en empresas rurales y urbanas mediante un análisis estadístico comparativo. La investigación consistió en la aplicación de una encuesta semiestructurada a 80 empresas pertenecientes al Directorio Estadístico Nacional de Unidades Económicas (DENUE) del Estado de México en 2016 y su posterior análisis mediante las técnicas de ANOVA de medias y chi-cuadrada. Existen una serie de variables que muestran que las empresas rurales y urbanas tienen un comportamiento heterogéneo asociado al ambiente donde se desarrollan, estas variables son: administración y gestión, capital humano, financiamiento, acceso a mercados, sector y escala de la empresa. Las variables de antigüedad, brecha de consolidación, evolución de socios, amplitud de cartera de bienes y servicios, empleabilidad, destinos de ventas e integración al mercado, no mostraron diferencias estadísticamente significativas por lo que pueden ser consideradas como similares en empresas rurales y urbanas

Palabras clave: administración y gestión, capital humano, financiamiento, acceso a mercados, sector y escala de la empresa.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Abdul, K., Mohamad, B. y Che I., (2009), Success Factors for Small Rural Entrepreneurs under the One- District-One-Industry Programme in Malaysia. Contemporary Management Research, 5(2).

Álvarez, Y., Díaz, M. R. D. y Enrique, S. J., (2012), Empresas de familia rurales, relaciones de género, relaciones de poder. Caso Lenguazaque, Cundinamarca. Criterio Libre, 10(17).

Aragón, A., Rubio, A., Serna, A. M. y Chable, J. J., (2010), Estrategia y competitividad empresarial: un estudio en las MIPyMES de Tabasco. Investigación y ciencia, 18(47).

Barugel, E., (2005), La governancia en las empresas de familia, Un Código de Buenas Prácticas para la Supervivencia. Universidad del CEMA, Documentos de Trabajo, http://www.ucema.edu.ar/publicaciones/download/documentos/291.pdf [consultado junio 12 de 2016]

Bates, T., (2005), Analysis of young, small firms that have closed: delineating successful from unsuccessful closures. Journal of Business Venturing, 20(3).

Battisti, M., Deakins, D. and Perry, M., (2013), The sustainability of small businesses in recessionary times: Evidence from the strategies of urban and rural small businesses in New Zealand. International Journal of Entrepreneurial Behaviour & Research, 19(1).

Bosworth, G., (2012), Characterising rural businesses: Tales from the paperman. Journal of Rural Studies, 28(4).

Cervantes, M. y Gallardo, L., (2012), Permanencia de las PyMES: Estrategias de viabilidad y riesgos in: María Ramos y Fernanda Miranda, Optimización-Estocástica-Recursiva-Coherente-Sistémica y sus variantes (probabilidad, econometría y estadística aplicada), Santiago de Compostela, España: ©ECORFAN.

Chakmraborty, D. y Barman, R., (2014), A Study on Impact of Motivational Factors on the Growth of Rural Entrepreneurs of Assam. IOSR Journal of Business and Management, 16(3).

Coad, A. y Tamvada, J., (2012), Firm growth and barriers to growth among small firms in India. Small Business Economics, 39(2).

De Lucio, J. J., Mínguez, R., Valero, M. y Mednik, G., (2008), Permanencia de las empresas en la exportación: una mirada a las características de su actividad exterior. Tribuna Económica, No. 840.

Esparza, J. L., Monroy, S. y Granado, J. L., (2011), La supervivencia de las pequeñas empresas en el sur del estado de Quintana Roo: Una aproximación empírica. Revista de Economía, 28(77).

Espinosa, E., García, J. L., Jiménez, M., Martínez, T., Pimentel, J. L. y

Sánchez, J., (2013), Caracterización de micro y pequeñas empresas agropecuarias de la región Altos de Chiapas. Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas, 4(6).

Fleck, D., (2009), Archetypes of organizational success and failure. Brazilian Administration Review, 6(2).

Franco, M. and Haase, H., (2010), Failure factors in small and medium-sized enterprises: qualitative study from an attributional perspective. The International Entrepreneurship and Management Journal, 6(4).

Getz, D. and Carlsen, J., (2000), Characteristics and goals of family and owner-operated businesses in the rural tourism and hospitality sectors. Tourism Management, 21(6).

Góngora, J. P., (2013), El panorama de las micro, pequeñas y medianas empresas en México. Comercio Exterior, 63(6).

Grande, J., (2011), New venture creation in the farm sector e Critical resources and capabilities. Journal of Rural Studies, 27(2).

Henry, C. and McElwee, G., (2014), Defining and Conceptualising Rural Enterprise, in: Colette Henry, Gerard Mcelwee, Exploring Rural Enterprise: New Perspectives on Research, Policy & Practice (Contemporary Issues in Entrepreneurship Research), Emerald Group Publishing Limited.

Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), (2005), Población rural y rural ampliada en México 2000. Boletín de prensa, Aguascalientes, México, http://www.inegi.org.mx/[consultado junio 15 de 2015].

Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), (2015), Directorio Estadístico Nacional de Unidades Económicas (DENUE). http://www3.inegi.org.mx/sistemas/mapa/denue/ [consultado julio 2 de 2015].

Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI), (2015a), Censos Económicos 2014, Resultados Definitivos. http://www.inegi.org.mx/est/contenidos/proyectos/ce/ce2014/ [consultado julio 15 de 2015].

Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI), (2015b), Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo. Indicadores estratégicos. Segundo trimestre de 2015. http://www3.inegi.org.mx/sistemas/tabuladosbasicos/tabtema.aspx?s=est&c=33619 [consultado agosto 25 de 2015].

Lazzari, L., Camprubi, G., Eriz, M. y Moulia, P., (2007), Análisis de factores vinculados con la supervivencia y desarrollo de pequeñas y medianas empresas: un enfoque lingüístico. Cuadernos de CIMBAGE, No. 9.

León, G. E., Marulanda, N., González, H. H., (2017), factores claves de éxito en la implementación de lean manufacturing en algunas empresas con sede en Colombia. Revista Tendencias, 18(1).

López, H., Hernández, J. y Ortiz, F., (2005), Creación de microempresas rurales. Experiencia en cinco comunidades de la mixteca oaxaqueña. Naturaleza y Desarrollo, 3(1).

Mendoza, S., (2008), Supervivencia de las micro, pequeña y mediana empresa (PYMES). Escuela de Negocios, Revista de CESUN Universidad, 1(2).

Muñoz, J. M., Welsh, D., Chan, S. H. and Raven, P., (2014), Microenterprises in Malaysia: a preliminary study of the factors for management success. International Entrepreneurship and Management Journal, 11(3).

Omri, A. and Ayadi-Frikha, M., (2014), Constructing a mediational model of small business growth. The International Entrepreneurship and Management Journal, 10(2).

Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos, (2013), Temas y políticas clave sobre PYMEs y emprendimiento en México. México, D.F., OECD Publishing.

Pavón, L., (2010), Financiamiento a las microempresas y las PYMES en México (2000-2009). ONU-CEPAL, Serie financiamiento del desarrollo, No. 226, http://repositorio.cepal.org/handle/11362/5205 [consultado junio 22 de 2016].

Rodríguez, E. H., Ramírez, G. C. J., Restrepo, B. L. F., (2018), Factores Determinantes de la Sostenibilidad de las Agroempresas Asociativas Rurales. Revista de Economía y Sociología Rural (RESR), 56(1).

Rubio, A. y Aragón, A., (2008), Recursos estratégicos en las pymes. Revista Europea de Dirección y Economía de la Empresa, 17(1).

Rueda, G. J. y Rueda, G. M., (2017), Modelo econométrico de gestión exitosa para la empresa familiar colombiana. Revista Finanzas y Política Económica, 9(2).

Saavedra, M. y Hernández, Y., (2008), Caracterización e importancia de las MIPYMES en Latinoamérica: estudio comparativo. Actualidad Contable FACES, 11(17).

Schoonjans, B., Van Cauwenberge P. and Vander, H., (2013), Formal business networking and SME growth. Small Business Economics, 41(3).

Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación, (2006), La empresa rural y las redes empresariales, bases técnicas para su promoción e integración. México: Nota técnica, http://www.sagarpa.gob.mx/desarrolloRural/Lists/Mujeres/Modelo%20de%20la%20Red%20Empresarial/Attachments/1/empresa.pdf [consultado mayo 12 de 2016].

Toiber, R. I. A., Valtierra, P. E., León, M. A., Portillo, V. M. (2017), El capital social como factor de éxito en microempresas rurales que elaboran productos procesados de nopal en Tlaxcala. Estudios Sociales, No. 49.

Zapata, E., (2004), Las PyMES y su problemática empresarial. Análisis de casos. Revista Escuela de Administración de Negocios, No. 52.

Descargas

Cómo citar

Díaz-Morales, A., Feliciano-Gregorio, G., Dávila-Regis, J. N., & Pérez Garcés, R. (2018). Análisis comparativo de empresas rurales y urbanas en el estado de México, México. Gestión I+D, 3(2), 61–80. Recuperado a partir de http://saber.ucv.ve/ojs/index.php/rev_GID/article/view/15782

Número

Sección

Artículos Científicos

Artículos más leídos del mismo autor/a