DIÁLOGOS DE SABERES. LAS HOMOGENEIZACIONES-DIVERSIDADES Y LAS EXCLUSIONES-INCLUSIONES EN LA EDUCACIÓN COLOMBIANA, NARRATIVAS AUTOBIOGRÁFICAS
Palabras clave:
Diálogos saberes, inclusión y exclusión, educación colombiana, lenguajes de los poderes, políticas, narrativas autobiográficas.Resumen
El presente texto es el desarrollo de una investigación que se lleva a cabo entre el 2015-2017, en Pereira, Universidad Católica de Pereira, donde interesa conocer ¿En qué consisten las diversidades-homogenizaciones, inclusiones-exclusiones en la educación colombiana? Un país cuya base es la diversidad étnica, ambiental y cultural apenas empieza a tomar conciencia de esta condición, de ahí que la exclusión social constituya una de las grandes dificultades donde los despliegues jurídicos y otras propuestas alternas lucen insuficientes al abordar la diversidad y la inclusión. El objetivo central es comprender algunas dinámicas en torno a las diversidades-homogenizaciones, inclusiones-exclusiones en la educación colombiana. En el diseño metodológico se acude al despliegue crítico social, en la idea de vislumbrar lo que está sucediendo y a partir de ahí instaurar una crítica con pertinencia social y en sentido de actualidad. Algunas conclusiones nos llevan a pensar ¿En qué consisten las lógicas de las inclusiones y las diversidades en Colombia? Esas lógicas obedecen a las secuelas de las guerras internas, a las demandas internacionales; obedece a un renacer de la condición humana que apenas se empieza a comprender en la sociedad colombiana. Lo rescatable es que ya se abordan estos campos de la vida humana con cierta conciencia general, ya traspasa los límites académicos para insertarse en la vida cotidiana, lo complejo es que no se cuentan con los recursos financieros ni con la infraestructura suficiente para ser más pertinentes e incluyentes en una riqueza de diversidades.
Descargas
Descargas
Número
Sección
Licencia
Los autores que publican en la Revista de Pedagogía, están de acuerdo con los siguientes términos:
- Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo al igual que licenciado bajo una Creative Commons Attribution License que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y la publicación inicial en esta revista.
- Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista y no se use para fines comerciales.
- Los contenidos e imágenes que se incluyen en los artículos son responsabilidad del autor/es. Revista Digital del Doctorado en Educación de la Universidad Central de Venezuela no se hace responsable de la información incluida en ellos.
- Los autores están de acuerdo con la licencia de uso utilizada por la revista, con las condiciones de auto-archivo y con la política de acceso abierto.
- Se permite a los autores difundir electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) la versión publicada de sus obras, ya que favorece su circulación y difusión más temprana y con ello un posible aumento en su citación y alcance entre la comunidad académica.
- En caso de reutilización de las obras publicadas debe mencionarse la existencia y especificaciones de la licencia de uso además de mencionar la autoría y fuente original de su publicación.