Perception and food consumption frequency due to the Covid-19 pandemic among University students in Trujillo City, Perú
DOI:
https://doi.org/10.37527/2024.74.1.006Palabras clave:
Perception, Eating Habits, Universities, Pandemic, COVID-19, SARS-CoV-2, Percepción, Hábitos Alimentarios, UniversidadesResumen
Introduction: The confinement due to COVID-19 significantly affected people's food consumption, especially university students who had to adapt to virtual education. Objective: To determine the perception and food consumption frequency due to the COVID-19 pandemic among Peruvian students from a private university in Trujillo City, Peru. Materials and method: The research design was non-experimental, descriptive, and cross- sectional. The non-probabilistic sample consisted of 169 students and the instrument used was a virtual survey (Cronbach's alpha = 0.846). Results: It is shown that there is a higher frequency of young people (n = 116) and adolescents (n = 45) who participated in the study, and that the average age was 22.15 ± 3.77 years. Likewise, the Frequency of Consumption dimension, it showed a higher frequency in the "Sometimes" scale, where it is related to whether it exceeded the number of meals per day (34.9%), eating out of control (38.5%), desires to eat unhealthy food (32.0%) and whether it influenced eating (30.8%). Similarly, it was shown that the majority of respondents consumed fruits (68.6%) and vegetables (58.0%) and considered water consumption essential (98.3%). On the other hand, there was a higher frequency regarding the consumption of ultra-processed foods (n = 95, 56.2%). Conclusion: The population of a private university made up mostly of young people and adolescents perceives that there was a change in their diet during the COVID-19 pandemic.
Introducción: El confinamiento por COVID-19 afectó notablemente el consumo de alimentos de las personas, sobre todo de los universitarios quienes tuvieron que adaptarse a una educación virtual. Objetivo: Determinar la percepción y la frecuencia del consumo de alimentos a causa de la pandemia por COVID-19 en estudiantes de una universidad privada de la ciudad de Trujillo (Perú). Materiales y métodos: El diseño de la investigación fue no experimental de tipo descriptivo, y de corte transversal. La muestra no probabilística estuvo conformada por 169 estudiantes y el instrumento utilizado fue una encuesta virtual (Alfa de Cronbach = 0,846). Resultados: Se muestra que hay una mayor frecuencia de jóvenes (n = 116) y adolescentes (n = 45) que participaron en el estudio, y que la edad promedio fue de 22,15 ± 3,77 años. Así mismo, en la dimensión Frecuencia de Consumo, tuvo una mayor frecuencia en la escala “A veces”, donde se relaciona a si excedió el número de comidas al día (34,9%), comer fuera de control (38,5%), deseos de comer comida poco saludable (32,0%) y si influenció en la alimentación (30,8%). De la misma manera, se mostró que la mayoría de encuestados consumió frutas (68,6%) y verduras (58,0) y consideró imprescindible el consumo de agua (98,3%), por otro lado, hubo una mayor frecuencia respecto al consumo de alimentos ultraprocesados (n = 95, 56,2%). Conclusiones: La población de una universidad privada conformada mayoritariamente por jóvenes y adolescentes percibe que si hubo un cambio en su alimentación durante la pandemia del COVID-19.
Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Yubis Aquino Romero, Niv Leandro Carrera Zegarra, Xiomara Montalván Tuesta, Kiara Tirado Valverde, Marilin Montenegro Cruz, Jhoseline Stayce Guillén Sánchez, Walter Rojas-Villacorta
![Creative Commons License](http://i.creativecommons.org/l/by-nc/4.0/88x31.png)
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Usted es libre de:
Compartir — copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato
Adaptar — remezclar, transformar y construir a partir del material
La licenciante no puede revocar estas libertades en tanto usted siga los términos de la licencia
Bajo los siguientes términos:
Atribución — Usted debe dar crédito de manera adecuada, brindar un enlace a la licencia, e indicar si se han realizado cambios. Puede hacerlo en cualquier forma razonable, pero no de forma tal que sugiera que usted o su uso tienen el apoyo de la licenciante.
NoComercial — Usted no puede hacer uso del material con propósitos comerciales.
No hay restricciones adicionales — No puede aplicar términos legales ni medidas tecnológicas que restrinjan legalmente a otras a hacer cualquier uso permitido por la licencia.