Indefensión aprendida y depresión en mujeres víctimas de violencia conyugal en los centros de mujeres Ixchen del departamento de Managua
Palabras clave:
Depresión, indefensión aprendida, violencia conyugal, violencia económica o patrimonial, violencia física, violencia psicológicaResumen
El presente estudio se basó en describir los niveles de indefensión aprendida y depresión en mujeres víctimas de violencia conyugal. Así mismo, se comprobó si existe relación entre las variables indefensión y depresión y si ambas tienen relación con la severidad y tipos de violencia. La investigación se llevó a cabo en los Centros de Mujeres “IXCHEN” ubicados en los municipios de: Managua (Barrio Campo Bruce y Villa Libertad), Tipitapa y Ciudad Sandino, en el periodo comprendido entre el segundo semestre del año 2013 y el primero y segundo semestre del año 2014. La muestra estuvo compuesta por 50 mujeres entre 18 y 55 años que han vivido situaciones de violencia conyugal por parte de sus parejas o exparejas. Los instrumentos que se utilizaron fueron el Inventario de Depresión de Beck, la Escala de Desesperanza Aprendida de Beck y un Cuestionario de Violencia de Pareja ad hoc. Los resultados reflejaron que las mujeres en estudio presentaron predominancia de indefensión aprendida en el nivel leve, seguido del nivel moderado y hay presencia de depresión moderada. Además, existe relación estadísticamente significativa entre ambas variables. Las mujeres en estudio han experimentado violencia severa por parte de sus parejas o exparejas y han sido víctimas de violencia psicológica, física y económica o patrimonial. Por otra parte, la severidad de la violencia tiene relación con los niveles de indefensión aprendida y depresión. Sin embargo, no existe relación entre los tipos de violencia y las dos variables principales del estudio
Descargas
Citas
Asamblea General de Naciones Unidas (1993). Declaración sobre la Eliminación de la Violencia contra la Mujer. Viena. (párr. 6). Recuperado de https://www.oas.org/dil/esp/1993Declaracion_sobre_la_eliminacion_de_la_violencia_contra_la_mujer.pdf
Asociación Americana de Psiquiatra [APA] (2002). Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales. DSM-IV-TR (4 ª ed.). Barcelona: Masson.
Castro, R. y Casique, I. (2005). Violencia de pareja contra las mujeres en México: una comparación entre encuestas recientes. Notas de Población. CEPAL. No. 87. Recuperado de
https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/12840/np87035062_es.pdf;sequence=1
Corsi, J. et al. (1995). Violencia masculina en la pareja: Una aproximación al diagnóstico y a los modelos de intervención. Buenos Aires, Argentina: Paidós.
Corsi, J. et al. (2006). Maltrato y abuso en el ámbito doméstico. Fundamentos teóricos para el estudio de la violencia en las relaciones familiares. Buenos Aires, Argentina: Paidós.
Ferreira, G. (1992). Hombres Violentos, Mujeres Maltratadas .Aportes a la Investigación y tratamiento de un problema social (2 ed.). Buenos Aires: Sudamericana.
Ferreria, G. (1994). La mujer maltratada. Un estudio sobre las mujeres víctimas de la violencia doméstica. (3ra. Ed). Buenos Aires, Argentina: Sudamericana.
Heise, L. (1994). Violencia Contra la Mujer: La Carga Oculta Sobre la Salud. Washington, DC: Organización Panamericana de la Salud, Programa Regional Sobre Mujer, Salud y Desarrollo.
Hernández, M., Ellis, E., Picado, M., y Sáenz, A. (2007). Atención a victimarios de Violencia Intrafamiliar y Sexual a lo interno de la Policía Nacional de Nicaragua. Managua, Nicaragua.
Hirigoyen, M. F. (2006) Mujeres maltratadas. Los mecanismos de la violencia en la pareja. Argentina: Paidós.
Organización Mundial de la Salud. (1992). CIE 10. Décima Revisión de la Clasificación Internacional de Las Enfermedades. Trastornos Mentales y del Comportamiento: Descripciones Clínicas y pautas para el Diagnóstico. Madrid, España: Meditor.
Organización Mundial de la Salud (2003). Informe mundial sobre la violencia y la salud. Washington. Recuperado de https://iris.paho.org/bitstream/handle/10665.2/725/9275315884.pdf?sequence=1
Organización Mundial de la Salud (2013). Alerta de que la violencia contra las mujeres ha adquirido proporciones epidémicas. El diario. es. Recuperado de https://www.eldiario.es/sociedad/OMS-violencia-adquirido-proporciones-epidemicas_0_145236001.html
Polaino, L. y Vásquez (1982). La indefensión aprendida: un modelo experimental de la depresión. Revista del Departamento de Psiquiatría de la Facultad de Medicina, 173-195. Recuperado de
http://webs.ucm.es/info/psisalud/carmelo/PUBLICACIONES_pdf/1981-IA%20Modelo%20Exptal%20Animal.pdf
Sarason, I y Sarason, B. (2006). Psicopatología anormal. El problema de la conducta inadaptada. (11 ed.).México: Pearson educación.
Seligman, M. (2000). Indefensión en la depresión, el desarrollo y la muerte. Debate. Recuperado de https://webs.ucm.es/info/psisalud/carmelo/PUBLICACIONES_pdf/1982-IA%20Modelo%20Exptal%20Depresion.pdf
Torres, M. (2001). La violencia en casa. México D.F: Paidós Mexicana.
Walker, L (1979). Las Mujeres Agredidas. Nueva York: Harper Colophon y Row