Decálogo metodológico para el estudio del cibercrimen

Autores/as

Palabras clave:

Cibercrimen, protección de datos, seguridad de los datos

Resumen

El desarrollo que ha tenido la tecnología en la actualidad ha provocado un impacto considerable en la criminalidad, transformando la conducta a un fenómeno que se denomina cibercrimen. Es importante elaborar estrategias que tengan fundamentos sólidos para tener certeza de la seguridad de la información que se maneja en las TIC (Tecnologías de la información y la Comunicación).  Es un estudio de tipo documental, de corte exploratorio-descriptivo y de diseño transversal, el objetivo es integrar un decálogo de líneas estratégicas para el estudio de la cibercriminalidad. Para ello fue utilizada la síntesis de distintas fuentes de información. Como resultado se obtuvo un decálogo con 10 puntos para la prevención y estudio del cibercrimen basados en las estrategias de conocer, preparar, indagar y aplicar. Los puntos del decálogo comprenden redefinir el concepto de cibercrimen, analizar el fenómeno cuantitativa y cualitativamente, aumentar las investigaciones sobre el tema, practicar la capacitación, especialización y profesionalización (CEP), distribuir redes de información sobre la problemática, delimitar espacios de interacción social, considerar víctimas y victimarios con actitudes distintas, orientar acciones a la política criminológica, aplicar teorías de prevención y evaluar las estrategias de prevención. Se concluye que, para afrontar el cibercrimen, se debe optar por herramientas, metodologías, estrategias, políticas y demás elementos que dependerán del cómo se va estableciendo el delito

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Rolando Granados Muñoz, Universidad de Guanajuato

Rolando Granados Muñoz
Universidad de Guanajuato
https://orcid.org/0000-0002-8508-0112
r.granadosmunoz@ugto.mx
México

Citas

Agustina, J. R. (2014). Cibercriminalidad y perspectiva victimológica: un enfoque general explicativo de la cibervictimización. Cuadernos de Política Criminal, (114), 143-178.

Agustina, J. R., y Reales, F. (2013). En la mente de un asaltante de viviendas: Estudio cualitativo de una muestra de autores de robo en casa habitada. Revista Española de Investigación Criminológica, (11), 1-30.

Alcántara, J. (2008). La sociedad del control, privacidad, propiedad intelectual y el futuro de la libertad. España: El Cobre Ediciones.

Asociación de Internet Mx. (2019). 15° Estudio sobre los hábitos de los usuarios de Internet en México 2018. Recuperado de https://www.asociaciondeinternet.mx/es/estudios

Azaola, L. (2010). Delitos informáticos y derecho penal. México: Ubijus Editorial.

Cano, J. (2009). Computación forense: Descubriendo los rastros informáticos. México: Alfaomega Grupo Editor.

Flores I. (2012). Criminalidad informática, aspectos sustantivos y procesales. México: Tirant lo Blanch.

García J. (2012). Crecimiento urbano, tecnologías de la información y comunicación (TIC) y criminalidad. México: Universidad Autónoma de Baja California y Jorale Editores.

Granados, R., y García, S. (2016). El delito cibernético y su evolución criminológica y tecnológica en el Estado de Guanajuato. Tesis en opción al grado de licenciado en Criminología (Universidad Humani Mundial, Guanajuato).

Gómez, Á. (2011). Enciclopedia de la seguridad informática (2ª ed.). México: Alfa omega Grupo Editor.

Hikal, W. (2013). La especialización de la criminología: de lo general a lo específico, ¿hacia una neocriminología? Teoría de las criminologías específicas. Derecho y Cambio Social, 1-23.

Hikal, W. S., y Estrada, I. (2012). Criminología ambiental: los delitos ambientales. Los derechos de la naturaleza. (pp. 177-191). México: Editora Laguna.

Instituto Nacional de Estadística Informática. (2001). Delitos informáticos. Lima.

Lira, Ó. (2014). Cibercriminalidad: Fundamentos de la investigación en México. México: Instituto Nacional de Ciencias Penales.

Martínez, A. (2009). La libertad de expresión en la nueva sociedad de la información, perspectivas y conflictos entre derechos. Ecuador.

Martínez, E. (2007). Política criminológica. México: Porrúa.

Miró, F. (2011). La oportunidad criminal en el ciberespacio: Aplicación y desarrollo de la teoría de las actividades cotidianas para la prevención del cibercrimen. Revista Electrónica de Ciencia Penal y Criminología, (13), 1-55.

Miró, F. (2012). El cibercrimen: Fenomenología y Criminología de la delincuencia en el ciberespacio. Madrid: Marcial Pons.

Miró, F. (2013). La victimización por cibercriminalidad social: Un estudio a partir de la teoría de las actividades cotidianas en el ciberespacio. Revista Española de Investigación Criminológica, (11), 1-35.

Montoya, J. (2015). Delitos federales cometidos a través de medios informáticos. México: Editorial Flores.

Nava, A. (2007). Delitos informáticos (2ª ed.). México: Porrúa.

Roa, J. (2013). Seguridad informática. España: Mc Graw-Hill.

Téllez, J. (2008). Derecho informático (4ª ed.). México: McGraw-Hill.

Unión Internacional de Telecomunicaciones. (2014). Ciberseguridad, comprensión del ciberdelito: Fenómenos, dificultades y respuesta jurídica. Recuperado de http://www.itu.int/ITU-D/cyb/cybersecurity/legislation.html

Vázquez, C. (2012). Combate a la delincuencia cibernética. México: Editorial Universidad de Xalapa.

Descargas

Publicado

2022-08-30

Cómo citar

Granados Muñoz, R. (2022). Decálogo metodológico para el estudio del cibercrimen. Gestión I+D, 5(3), 12–33. Recuperado a partir de http://saber.ucv.ve/ojs/index.php/rev_GID/article/view/19941

Número

Sección

Artículos Científicos