Turismo y Fracking. Viaje al corazón de Vaca Muerta. ¿A quién le queda los impactos?

Autores/as

  • Marcelo Impemba Facultad de Turismo-Universidad Nacional del Comahue.
  • María Alejandra Gazzera Facultad de Turismo-Universidad Nacional del Comahue

Resumen

El objetivo de la presente investigación es poner en debate, si la exploración y explotación no convencional de petróleo y gas, puede convivir en el mismo espacio con la biodiversidad, y en nuestro caso el turismo. A través del trabajo de campo, apoyados en métodos cualitativos y una revisión bibliográfica, exponemos un territorio atravesado por la conflictividad y la fuerte contradicción, entre los conceptos que sostienen el desarrollo local y sustentable. El turismo en Añelo, la ciudad cabecera de la formación de Vaca Muerta -el mayor reservorio de petróleo no convencional de la Argentina y uno de los más importantes del mundo-, representaría una actividad complementaria, para diversificar económicamente la ciudad y toda la región, donde dominan el extractivismo del “fracking”, una forma de explotación fuertemente cuestionada ambientalmente. A la pregunta del título ¿A quién le queda los impactos?, es un hecho la “apropiación” económica de dicho espacio social, con impactos a largo plazo todavía no dimensionados, un dominio que imponen la asociación de empresas petroleras, el Estado Nacional y la Provincia de Neuquén, en la Patagonia argentina.

 

Palabras clave: turismo; fracking; shale tour; desarrollo turístico; Vaca Muerta

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Marcelo Impemba, Facultad de Turismo-Universidad Nacional del Comahue.

Facultad de Turismo-Universidad Nacional del Comahue

Argentina

María Alejandra Gazzera, Facultad de Turismo-Universidad Nacional del Comahue

Facultad de Turismo-Universidad Nacional del Comahue

Argentina

Citas

Acosta, A., (2011), Extractivismo y neoextractivismo: Dos caras de la misma maldición. En M. Lang & D. Mokrani (Comp.), Más allá del desarrollo. (pp.83-120). Quito, Ecuador: Abya Yala.

Amoroso, C. (30 de octubre de 2018). Añelo: la transformación de un pueblo en el corazón de Vaca Muerta. TN. Recuperado de https://tn.com.ar/sociedad/anelo-la-transformacion-de-un-pueblo-en-el-corazon-de-vaca-muerta_908782

Aranda, D. (27 de noviembre de 2015). El petróleo avanza sobre el agro y el INTA censura. Recuperado de http://www.opsur.org.ar/blog/2015/11/27/el-petroleo-avanza-sobre-el-agro-y-el-inta-censura/

Consejo para la Planificación y el Desarrollo de la Provincia de Neuquén (COPADE) (2014). Plan de desarrollo para la ciudad de Añelo.

Dal Piva, G. Río Negro (19 de octubre de 2018). Añelo se prepara para una ciudad de 25.000 habitantes. Diario Rio Negro Recuperado de https://www.rionegro.com.ar/region/anelo-se-prepara-para-una-ciudad-de-25-000-habitantes-MH5867952

Escobar, A. (2007). La invención del Tercer Mundo. Construcción y deconstrucción del desarrollo. Caracas, Venezuela: Editorial el perro y la rana.

Flórez Flórez, J. (2009). Los movimientos sociales y la crisis del desarrollismo: una aproximación teórica desde Latinoamérica. 1a ed. - Buenos Aires. Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales. CLACSO. Recuperado de http://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/ar/libros/sursur/wp/florez-florez.pdf

Hiernaux-Nicolas, D. (2015) Fantasías, sueños e imaginarios del turismo contemporáneo. En D. Hiernaux Nicolas (Coord.), Turismo, Sociedad y Territorio: una lectura crítica (pp. 65-96). México: Universidad Autónoma de Querétaro.

Impemba M.; Gazzera. M. (2019). Vaca Muerta ¿Desorden programado?” Diario Río Negro. Recuperado de https://www.rionegro.com.ar/turistas-en-vaca-muerta-desorden-programado-968771/

Impemba M., Gazzera. M. (2019). Turistas en Vaca Muerta. Algo para decir 106. (p.p.23-37). Recuperado de https://www.algoparadecir.org/index.php/sport/106-sociedad/209-turistas-en-vaca-muerta

Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC). (1991) Censo Nacional de Población y Viviendas. Argentina.

Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC). (2001). Censo Nacional de Población y Viviendas. Argentina.

Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC). (2010). Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas. Argentina

Observatorio Petrolero Sur. OPSur. (2015). El petróleo avanza sobre el agro y el INTA censura. Recuperado de http://www.opsur.org.ar/blog/2015/11/27/el-petroleo-avanza-sobre-el-agro-y-el-inta-censura/

Palomo Garrido, A. (2012). Apuntes teóricos para el estudio de la Globalización desde la perspectiva de las Relaciones Internacionales. Confines de relaciones internacionales y ciencia política. Vol.8, n. 16. (p.p.69-109). Recuperado de:http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S187035692012000200004&lng=es&tlng=es.

Redacción. El Cronista Clase (28 de febrero de 2019) Las agencias de viajes y un nuevo récord para el turismo mundial. Recuperado de: https://www.cronista.com/clase/break/La-agencia-de-viaje-y-un-nuevo-record-para-el-turismo-mundial-20190228-0005.html

Redacción. Portal de Noticias Vaca Muerta News (12 de abril de 2017) Añelo dio forma al shale tour. Recuperado de:

http://www.vacamuertanews.com.ar/ver_noticia.php?id=20170412073501

Schweitzer, M., Scardino, M. & Petrocelli S. (2018). El territorio de los hidrocarburos en Vaca Muerta. Añelo, la “Dubái Argentina. En: J. Leal & M. F. Sañudo Pazos. Aproximaciones críticas a la relación Estado y territorio en contextos de globalización neoliberal. (pp. 124-147). Bogotá: CENUR

Raffestin, C. (1993). Por uma geografia do poder. São Paulo: Ática.

Svampa M., & Viale E. (2014). Mal desarrollo. La Argentina del extractivismo y el despojo. Buenos Aires, Argentina. Ed. Katz.

Descargas

Cómo citar

Impemba, M., & Gazzera, M. A. (2019). Turismo y Fracking. Viaje al corazón de Vaca Muerta. ¿A quién le queda los impactos?. Gestión I+D, 4(2), 110–132. Recuperado a partir de http://saber.ucv.ve/ojs/index.php/rev_GID/article/view/17001

Número

Sección

Artículos de Revisión