Mitos y realidades del entrenamiento en altura

Autores/as

  • José V. Subiela D. Instituto Nacional de Deportes – Dirección Médica - Laboratorio de Fisiología del Ejercicio – RB de Venezuela

Palabras clave:

entrenamiento, altitud, hipoxia, aclimatación

Resumen

El entrenamiento en la altura es un tema controversial. Algunos piensan que el período de entrenamiento en la altitud, es el preámbulo a mejores resultados en las competencias posteriores realizadas a nivel del mar. Sin embargo, la experiencia que se ha acumulado en las últimas décadas en numerosos grupos de atletas, indica que no siempre es así. El entrenamiento en altitudes medias entre 2000 a 3000 metros sobre el nivel del mar (msnm) puede ofrecer pocas ventajas al atleta bien entrenado, que no sea la aclimatación y la capacidad de respuesta a una atmósfera diferente. Los cambios que ocurren son breves, transitorios y reversibles al cesar el estímulo. Por lo tanto no se puede hablar de adaptaciones, sino, en todo caso, de aclimataciones que dejan residuos favorables, si la competencia tiene lugar en el tiempo que estos pueden ser aprovechados por el atleta, que, generalmente, son horas, días, y en el mejor de los casos unas pocas semanas. En este contexto, se comentan las condiciones que impone la altura, algunas de las respuestas fisiológicas que se observan en la altitud, y los cambios que ocurren a nivel sanguíneo estimulados por algunos factores descritos recientemente que actúan en respuesta a la hipoxia tisular.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Descargas

Cómo citar

Subiela D., J. V. (2014). Mitos y realidades del entrenamiento en altura. Vitae, (57). Recuperado a partir de http://saber.ucv.ve/ojs/index.php/rev_vit/article/view/6530

Número

Sección

Revisiones