LAS TRAMAS DISCURSIVAS DE LA VIOLENCIA DE GÉNERO EN ARGENTINA (2008-2015). TENSIONES ENTRE EL LENGUAJE RESIDUAL DE LOS MEDIOS Y LOS SENTIDOS SOCIALES EMERGENTES.
Resumen
Resumen
En la última década, Argentinafueprotagonista de avances socioculturales ynormativos notables en materia de equidadde género y ampliación de derechos paramujeres y personas LGTB. Paradojalmente,los casos de violencia machista yfemicidiosse han multiplicado yrecrudecido en forma exponencial: entre2008 y 2014, 1.808 mujeres fueronasesinadas por razones de género en el país(una cada 35 hs.) y entre 2014-2015 lascifras aumentaron un 40%. El artículopresenta una sistematización de losmodosen que searticuló e institucionalizó undiscurso público-estatal comprometido enla erradicación de las desigualdades degénerodesde el año 2008; y en segundotérminoanaliza el lenguaje sexista/revictimizanteque todavía permea lascoberturas periodísticas sobrefemicidios.Para finalizar, repone las causas eimplicancias de la movilización federal delNi Una Menos que tuvo lugar el 3 de juniode 2015, y el roldesempeñado por losprincipales medios.
Palabras clave: Género, Violencia, Medios,Discurso.