FAMILIA POPULAR URBANA: RECONSTRUCCIÓN DE UN PROYECTO *

Autores/as

  • Carmen Dyna Guitian

Palabras clave:

No tiene

Resumen

Múltiples serían las maneras de abordar la temática de la movilidad social de la familia popular urbana en Venezuela; el proceso mediante el cual una familia instrumenta sus proyectos y trayectorias, se procura un albergue, un lugar en el barrio y una condición de habitante de la ciudad y tiene éxito o fracasa en el objetivo de ocupar un nuevo espacio social en la gama de modalidades y posibilidades que ofrece la configuración de las clases sociales de la sociedad a la que pertenece. Por tanto, el ámbito y la relación entre lo micro social y lo macro social constituyen el continente social por excelencia de esta temática_ Otra delimitación importante se establece en el ámbito territorial, se trata de familias residentes en asentamientos populares urbanos construidos con su propio esfuerzo, asentamientos que en las ciudades venezolanas se denominan barrios.

Aspiramos discurrir entre la teoría y el método, proponiendo la construcción de un puente entre la dimensión conceptual y la dimensión metodológica, haciendo uso de un enfoque cualitativo cuyo método es el biográfico y sus instrumentos las historias de familia y las genealogías familiares (Bertaux). Para fines de exposición, recurriremos al ejemplo concreto de una historia de vida, la primera generación de tres, de una familia popular urbana residente de la zona tradicional de un viejo barrio caraqueño, inmediato al casco central histórico de la ciudad, ubicado al margen de una de las arterias viales más importantes, otrora vinculación con la periferia de la ciudad, hoy en día, además, parte del corredor del Metro de Caracas.

Se caracteriza este barrio por la permanencia de estructuras espaciales populares tradicionales de la ciudad, viviendas pareadas, de fachada angosta (no más de cinco metros) y profundas pero no largas (no más de doce metros) que reproducen el modelo de la vivienda tradicional de las clases de más alto poder adquisitivo, reduciendo dimensiones, espacios abiertos (sólo cuenta con un patio trasero) y servicios, tanto internos (instalaciones de aguas blancas y disposición de aguas negras) como comunales (vialidad, recreación, salud, educación, etc.). El proceso de modernización de la ciudad ha dado lugar a la combinación de estas estructuras espaciales tradicionales con la aparición de estructuras contemporáneas, la vivienda espontánea

* Este trabajo fue presentado con carácter de ponencia en el Seminario Internacional El Uso de las Historias de Vida en las Ciencias Sociales» celebrado en Villa de Leiva, Colombia, del 17 al 20 de marzo de 1992. 

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Descargas

Número

Sección

Artículos