Geotecnología espacial aplicada a la reducción de la vulnerabilidad y el riesgo en el área urbana de Caracas-Venezuela

Autores/as

  • Karenia Córdova Sáez Universidad Central de Venezuela

Palabras clave:

islas térmicas, geotecnologias, áreas urbanas, vulnerabilidad, riesgo, heat islands, geotechnologies, urban areas, vulnerability and risk

Resumen


En las últimas décadas, olas de calor urbano, sequías extremas e incendios forestales se han reportado cada vez con mayor frecuencia, perturbando la dinámica ambiental y la calidad de vida de los habitantes localizados en las ciudades. La intensidad de estos eventos climáticos en las áreas urbanas está relacionada, con la substitución de la cobertura vegetal por superficies secas no evapotranspirativas que alteran el balance radiativo superficial, produciendo en consecuencia, un aumento de la temperatura en las zonas urbanas. Este fenómeno se conoce como islas térmicas urbanas, y su intensidad y extensión depende no solo de las propiedades físicas de las coberturas naturales y artificiales presentes en los espacios urbanos, sino también de la estacionalidad, y otros fenómenos como la variabilidad y el cambio climático. Mediante el uso de geotecnologias, en particular utilizando la banda térmica (6-2) del sensor LANDSAT 7 ETM +, es posible observar las variaciones en los patrones de la temperatura superficial y determinar la variabilidad, intensidad y extensión del fenómeno de isla térmica en la ciudad. En el estudio se aborda también, la integración de datos geoespaciales como recurso para identificar las vulnerabilidades y mejorar la gestión del riesgo, así como las estrategias de mitigación del fenómeno de islas térmicas urbanas que pueden adaptarse en el caso de la ciudad de Caracas. Se revisan desde estrategias verdes de mitigación, corredores verdes, techos verdes, fachadas verdes etc., hasta estrategias pasivas o reflectivas de mitigación. Se espera poder contribuir con la reducción de la vulnerabilidad y el riesgo a la población, asociado a la intensidad y extensión estos fenómenos en el área urbana de la ciudad de Caracas.

Spacial Geotechnology Apply to the Decrease of Vulnerability and Risk in the Urban Area Caracas-Venezuela

ABSTRACT
In recent decades, urban heat waves, extreme droughts and forest fires have been reported with increasing frequency, disturbing environmental dynamics and quality of life for residents located in cities. The intensity of these weather events in urban areas is associated with the substitution of natural surfaces with dry surfaces, which alter the surface radiation balance, thereby producing a temperature increase in urban areas. This phenomenon is known as urban heat islands, and their intensity and extent depends not only on the physical properties of natural and artificial surfaces present in urban areas, but also with seasonality, and other phenomena such as climate variability and climate change. Using geotechnologies, particularly using the thermal band (6-2) of LANDSAT 7 ETM + sensor, it is possible to observe changes in the patterns of surface temperature variability and determine the intensity and extent of the heat island phenomenon in city. In the study the integration of geospatial data is also addressed as a resource to identify vulnerabilities and improving risk management and mitigation strategies, related to the phenomenon of urban heat islands that can be adapted in the case of the city of Caracas. Also, green mitigation strategies, like green corridors, green roofs, green facades etc., are revised as well as passive or reflective mitigation strategies. This study is expected to contribute to reducing vulnerability and risk to the population, associated with the intensity and extension of these phenomena in the urban area of Caracas city.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Karenia Córdova Sáez, Universidad Central de Venezuela

Licenciado en Geografía Universidad Central de Venezuela
(1983). Profesor Asociado, Investigador desde 1994 hasta la fecha, en el Instituto de Geografía y Desarrollo Regional de la Universidad Central de Venezuela -Área de Energía, Ambiente y Desarrollo Sustentable, fundador y Coordinador del Área, Magíster Sc. en Planificación de Sistemas Energéticos, de la Universidad Estadual de Campinas, Sao
Paulo- Brasil, y Doctora en Arquitectura de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la UCV.

Descargas