Impactos socio-ambientales de la variabilidad climática. Las sequías en Venezuela

Autores/as

  • Karenia Córdova Sáez Universidad Central de Venezuela

Palabras clave:

variabilidad climática, alteración régimen hídrico, vulnerabilidad socio-ambiental

Resumen

El impacto de la variabilidad climática sobre los factores socioambientales; como el desarrollo económico, el abastecimiento de agua potable, la salud y el bienestar social de la población en general, han ido en aumento en las últimas décadas del siglo XX y en el temprano siglo XXI, producto de la incertidumbre climática y el estado de emergencia ambiental, que las alteraciones climáticas han desencadenado en diversas regiones del globo. Estas evidencias son consecuencia de un proceso de cambio climático global agravado por el aumento de las emisiones de gases de efecto invernadero, así como por la falta de compromiso en el control de estas emisiones por parte de los principales responsables. Las expectativas socio-ambientales frente a estos escenarios de incertidumbre y riesgo, no son muy alentadoras. La gestión de los recursos prioritarios como el agua, tanto para el abastecimiento a centros poblados y sus distintas actividades económicas; así como, para la generación hidroeléctrica, puede verse seriamente amenazada sino se administran estos recursos esenciales con prudencia y equidad. Tomar las previsiones para evitar desastres socioambientales es responsabilidad de los gobiernos, a quienes compete la administración cuidadosa de un recurso vital en situación de riesgo potencial. El monitoreo ambiental y los estudios climáticos de predicción se tornan en herramientas indispensables en estas circunstancias. En este artículo se analiza la variabilidad climática en Venezuela y la vulnerabilidad a estos cambios durante el año 2003, tomando como base los mapas producidos por los modelos matemáticos de predicción climática del Instituto Internacional de Investigación para la Predicción Climática, IRI, de la Universidad de Columbia y los mapas de los estudios climáticos regionales procesados por la National Oceanic and Atmosferic Administration NOAA, U.S Departament of Commerce, que puedan contribuir a servir de alerta temprana para prevenir situaciones de excesos hídricos o escasez, causantes potenciales de desastres y conflictividad social.

Abstract:
The impact of the climate variability over the socio-environmental factors, such as the economic development, water supply and social welfare in general, has increased in the last two decades of the XX century and in the early XXI century, due to the climate uncertainty and the condition of environmental chaos, that the climate variability has caused all over the world. These evidences are the consequences of a global climate change process that has been deepened by the general increased in the emissions of the greenhouse effect gases (GEI) and the no compromise attitude to reduce the emission of these gases by the principles responsible. The social environmental expectations facing these scenarios are not very promising. The administration of these natural priority resources, like fresh water, to supply urban and rural necessities and hydropower generation could be seriously in danger, if they aren't management with prudence and equity; taking the prevision to avoid social and environmental disasters, is a government duty, in this contexts, the environmental monitoring and the climate prediction studies are indispensables tools that could help the administrations in these circumstances. This article analyze the impact of the climate variability in Venezuela, during the 2003 dry season, considering the climate maps generated by the mathematical models for climate prediction of the International Research Institute for Climate Prediction, IRI from Columbia University and the regional climate maps produced by the National Oceanic and Atmospheric Administration, NOAA, U.S Department of Commerce, that might contribute to determine an early alert, to avoid or diminish the impact of natural disasters and social conflictive situations.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Karenia Córdova Sáez, Universidad Central de Venezuela

Geográfo, M.Sc. Planificación Sistemas Energéticos. Instituto de Geografía y Desarrollo Regional. Área de Energía y Ambiente.

Descargas