El estudio geográfico de los fenómenos sociales de exclusión: conceptualización, enfoques y tendencias de análisis en el ámbito de la geografía

Autores/as

  • Karenia Córdova Sáez Universidad Central de Venezuela

Palabras clave:

pensamiento geográfico, fenómenos de exclusión, pobreza, sociedad

Resumen

En Venezuela, como en muchos países del contexto latinoamericano, los fenómenos de inequidad y pobreza han adquirido una expresiva y preocupante dimensión, particularmente en las ultimas dos décadas. A pesar de la innegable importancia de esta problemática social, en sus múltiples dimensiones, su estudio ha estado tradicionalmente vinculado al ámbito de la sociología, el área de salud, nutrición y educación. La Economía, al igual que la Geografía, no abordan esta temática de forma directa sino de manera indirecta, a través del análisis del ingreso por ejemplo, en el caso de la economía, y en el contexto de los estudios geográficos, en los análisis de las desigualdades regionales, o en los estudios sobre dotación de infraestructura y servicios de la geografía urbana. Los fenómenos de pobreza y marginalidad son entendidos como productos del desarrollo desigual, que constituye en sí mismo, el objeto de estudio de la geografía aplicada y de sus principales ramas auxiliares, la geografía económica y la geografía regional, por lo tanto, desde esta perspectiva, los esfuerzos empíricos y teóricos se enfocaran a la comprensión de las desigualdades espaciales y regionales, (en términos de forma y funcionalidad), como condición para la superación de las problemáticas derivadas de estas desigualdades. La geografía crítica y una de sus principales derivaciones, la geografía del subdesarrollo, representan más bien una postura política, que entiende los problemas de la marginalidad y las desigualdades regionales, como productos de la dialéctica social, enfatizando los esfuerzos empíricos y teóricos en mostrar las evidencias espaciales de estas contradicciones sociales. Ambas tendencias han evolucionado hacia formas más complejas de análisis de las realidades sociales y espacio-temporales, la geografía aplicada asistida con el uso de ordenadores y programas de gestión de data geográfica y análisis espacial, ha refinado la caracterización morfológica y funcional de los territorios, ofreciendo análisis y diagnósticos más confiables y actualizados, la geografía crítica ha profundizado sus reflexiones en el marco de los fenómenos de globalización y liberalización económica, disertando sobre la agudización de la crisis social y la inequidad, el hambre, la pobreza y otros fenómenos de exclusión primordialmente en las áreas urbanas.

ABSTRACT
In Venezuela, as in many Latin American countries, the phenomena of inequity and poverty have acquired an expressive and worrysome dimension, particularly in the last two decades. In spite of the undeniable importance of this social problematic with its multiple dimensions, its studies have traditionally been tied to the scope of sociology and the areas of health, nutrition and education. Economics, like Geography, does not approach this social problematic in a direct form but in an indirect way, through income analysis for example, in the case of economics; and through the analyses of regional inequalities, or in studies of infrastructure and services in urban geography, in the context of geography studies. The phenomena of poverty and marginality are understood as products of unequal development, which constitutes in itself, the object of study for Applied Geography and its main auxiliary branches, Economic Geography and Regional Geography. Therefore, from this perspective, the empirical and theoretical efforts focused on the understanding of space and regional inequalities, (in terms of form and functionality), as a condition for overcoming the problematic derived from these inequalities. Critic Geography and one of its main derivations, Geography of Underdevelopment, represents more of a political position, which understands the regional problems of marginality and inequalities, as products of the social dialectic, emphasizing the empirical and theoretical efforts in showing the spatial evidences of these social contradictions. Both tendencies have evolved towards more complex forms of analysis of the social and space-temporary realities. Applied Geography, with the use of computers and programs of management of geographic data and space analysis, has refined the morphologic and functional characterization of the territories, offering more reliable and updated analyses and diagnoses. Critic Geography has deepened its reflections within the framework of the phenomena of globalization and economic liberalization, reflecting about the social crisis and the inequity, hunger, poverty, and other exclusion phenomena fundamentally in the urban areas.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Karenia Córdova Sáez, Universidad Central de Venezuela

Profesor-Investigador del Instituto de Geografía y Desarrollo Regional. Facultad de Humanidades y Educación, UCV. Lic. en Geografía UCV-1983. M. Sc. Planificación de Sistemas Energéticos, FEM-UNICAMP-Brasil 1996. Candidato al Doctorado de Facultad de Arquitectura-UCV. Coordinador del Área de Investigación en Energía, Ambiente y Desarrollo Sustentable. Se desempeñó en el cargo de Coordinador de Investigaciones del Área de Geografía de la Universidad Central de Venezuela, desde Noviembre 2001 hasta Febrero 2004. Miembro del Comité Académico de la Maestría de Análisis Espacial y Gestión del Territorio y Miembro del Comité Académico de la Maestría en Salud y Ambiente en Amazonia-CENDES. Profesor de la Escuela de Geografía y del Postgrado de Geografía.

Descargas