Análisis comparativo del procedimiento de evaluación de impacto ambiental venezolano (Decreto 1.257) en el contexto norteamericano, latinoamericano y europeo

Autores/as

  • Arlibeth Chacare Universidad de Los Andes
  • Miguel Cabeza Centro Interamericano de Desarrollo e Investigación Ambiental y Territorial
  • Mercedes de Arconada Universidad Central de Venezuela
  • Pedro J. Misle B. Universidad de Los Andes

Palabras clave:

ambiente, estudio de impacto ambiental, evaluación ambiental

Resumen

El presente estudio, corresponde a un análisis comparativo realizado entre los procedimientos de evaluación de impacto ambiental en Venezuela y en el contexto norteamericano, latinoamericano y europeo. De acuerdo con el estudio realizado el objeto de evaluación que prevalece son las actividades económicas, definidas entre los procedimientos comparados que establecen listas de sujeción. Los criterios más utilizados son el técnicoadministrativo y el ecológico; el primero considera el proyecto, y el segundo los impactos significativos. La técnica de la lista de sujeción la utilizan el 75% de los procedimientos comparados. Cuatro son los términos que más se repiten: ambiente, estudio de impacto ambiental, evaluación de impacto ambiental e impacto ambiental. Pocos procedimientos llegan a una consulta pública avanzada, la mayoría se queda sólo en realizar las consultas necesarias para aprobar o no la acción propuesta. Venezuela se caracteriza por su heterogeneidad, de allí la dificultad de establecer un procedimiento rígido que se ajuste a las exigencias de cada una de las regiones naturales del país. Al formular el procedimiento no hay que olvidar dicha particularidad, además que cada propuesta tiene características propias. Hay que ejecutar y fiscalizar los planes de seguimiento y supervisión, porque constituyen la fuente de información sobre variables e impactos. Finalmente, el decreto 1.257, debe ir más allá de decidir la viabilidad ambiental de la acción propuesta o dejar de ser un acto meramente administrativo.

ABSTRACT
The present study corresponds to a comparative analysis performed as one of the evaluative procedures of environmental impact in Venezuela and in the American, Latinoamerican and European context. According to the study performed, the prevalent object of evaluation are economic activities, very well defined among the comparative procedures which establish subjection lists. The more commonly used criteria are the tecnoadministrative and the ecological, the first considering the project and the second the significant impacts. The technique of the subjection list is used in 75% of the comparative procedures. There is four terms which are mostly repeated: environment, environmental impact studies, environmental impact evaluation and environmental impact. Few procedures reach an advanced public consultation; most remain as only performing the necessary consultations in order to approve or desapprove the proposed action. Venezuela is characterized for its heterogeneity, and thus it is difficult to establish a unique rigid procedure which will adjust to the needs of each natural region in the country. When formulating the procedure this particularity must not be forgotten as well as the fact that each proposal has its own characteristics. Plans for surveyence, supervision and fiscalization must be executed because they are the information source about variables and impacts. Finally, the 1.257 decreto must reach further, and decide the environmental viability of the action proposed and stop being a merely administrative act.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Arlibeth Chacare, Universidad de Los Andes

Lic. en Geografía. U.C.V. (2000). Instructora invitada para el curso «Análisis, Seguimiento y Auditoría de Impactos Ambientales» CIDIAT. Mérida-Venezuela. (2003). M.Sc. en Gestión de Recursos Naturales Renovales y Ambiente (Con enfásis en estudios de impacto ambiental) Centro Interamericano de Desarrollo e Investigación Ambiental y Territorial (CIDIAT)-U.L.A. Mérida-Venezuela. (2006). Actualmente adscrita a la Gerencia de Registro Agrario del Instituto Nacional de Tierras (INTI), en el marco del Proyecto: Saneamiento Catastral y Jurídico de las Tierras con Vocación Agrícola Transferidas del Instituto Agrario Nacional (IAN) al INTI. Caracas-Venezuela. (2005-2007).

Miguel Cabeza, Centro Interamericano de Desarrollo e Investigación Ambiental y Territorial

Ingeniero Agrónomo, Universidad de Oriente (1981). Master of Science en Ingeniería Ambiental, Florida Institute of Technology (1986). Exfuncionario del Ministerio del Ambiente, Dirección Estadal Monagas (1982-1983). Profesor Asociado del Centro Interamericano de Desarrollo e Investigación Ambiental y Territorial (desde 1987). Actualmente cursando el Programa de Doctorado en Biotecnologías de Microorganismos del Departamento de Biología (Facultad de Ciencias) de la Universidad de Los Andes. Tesis de Grado para Optar al Grado de Master of Science: Evaluation of the Venezuelan Environmental Policy on Enviromental Impact Studies.

Mercedes de Arconada, Universidad Central de Venezuela

Abogado de la Universidad del Zulia. Especialista en Protección Jurídica del Medio Ambiente en la UCLM-Toledo-España. Especialista en Constitucionalismo en el Estado Social-UCLM-Toledo-España. Especialista en Justicia Constitucional y Derechos Humanos UCLM-Toledo-España. Maestría en Administración del Ambiente en el IUPFAN. Aspirante a Doctora en Ecología de la UCV-Facultad de Ciencias. Aspirante a Doctora en Derecho en la Universidad de Castilla La Mancha. Toledo-España. Profesora de Derecho y Legislación Ambiental en el Postgrado de Ingeniería Agrícola de la UCV. Profesora de Derecho y Legislación Ambiental en el Postgrado del CIDIATULA Profesora de Aspectos Jurídicos de la Planificación Ambiental. CENDES-UCV

Pedro J. Misle B., Universidad de Los Andes

Ingeniero Industrial de la Universidad Católica Andrés Bello. M.Sc. Institute of Social Studies, La Haya. Especialista en Formulación y Evaluación de Proyectos.

Descargas