El ABC de los índices usados en la identificación y definición cuantitativa de El Niño- South Oscillation (ENSO)

Autores/as

  • José Manuel Guevara Díaz Universidad Central de Venezuela

Palabras clave:

Indice, registros, El Niño, La Niña, El Niño Oscilación del Sur-ENSO, IOS, temperatura

Resumen

El interés sobre el fenómeno ElNiño Oscilación del Sur, ENSO, se aprecia por la enorme cantidad de artículos publicados sobre lo que es considerado como la más importante variabilidad climática interanual en los actuales momentos, así como por los efectos de este fenómeno en las condiciones meteorológicas, las actividades económicas y sobre las poblaciones. Para identificar y definir el ENSO se han diseñados numerosos índices, unos con base en las características atmosféricas o delmar, o bien, por combinaciones de ambas. El objetivo de este trabajo es discutir los principales índices empleados por las instituciones oficiales, privadas o por investigadores individuales, enfatizando sobre su formulación matemática y correcta aplicación en la identificación y conceptualización del ENSO en su fase caliente (El Niño) y su fase fría (La Niña) considerando que el cálculo de lamayoría de tales índices no son claramente explicados, son empleados sin mencionar su correcta interpretación, o poseen igual denominación, pero difieren en modificaciones mediante suavizado o por normalización y estos últimos, por procedimientos diferentes. El cuadro resumen (anexo B) que hemos diseñado, permitirá al lector una rápida visión de los diferentes índices empleados y los criterios para identificar cuantitativamente las fases caliente y fría del ENSO. Entre tales criterios, sólo uno emplea conjuntamente la anomalía de la temperatura de la superficie del mar y el índice de la Oscilación del Sur.

 ABSTRACT:
The interest on the phenomenon of El Niño-South Oscillation (ENSO) is manifested in the quantity of articles published on the theme. It is considered as the most important climatic variation internationally at the presentmoment, also important for its effects on meteorological conditions, economic activities and populations. In order to identify and define ENSO, several indexes have been designed, some based on atmospherical or oceanic conditions or else as a combination of both. The objective of the present work is precisely to discuss the main indexes employed by official and private institutions or by individual researchers. It is also to emphasize its mathematical formulation and its correct application in the identification and conceptualization of ENSO in itswarmstage (La Niña), considering that calculations in the majority of these indexes are not fully clearly explained. These indexes are employed without mentioning their correct interpretation or when they have equal denominations, but they differ when modified in softening values or by normalization by different procedures. The summary graphics (see B) we have designed will allow the reader a quick review of the different indexes employed and of the criteria employed to quantitatively identify the warmand cold stages of ENSO.Among such criteria, only one of them employs both the abnormal temperature of the surface of the sea and the South Oscillation Index.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

José Manuel Guevara Díaz, Universidad Central de Venezuela

Egresado de la Universidad Central de Venezuela como Licenciado en Geografía, obtienemaestría en la Universidad de Boston y posteriormente, doctorado en la UCV. Durante su labor educativa universitaria de pregrado ha dictado los cursos de Meteorología, Climatología, Geografía Física, Geografía deVenezuela, Geografía Regional yTrabajo de Campo. A nivel de postgrado, ClimatologíaUrbana yProblemas Climáticos de Venezuela. Su obra escrita es diversa con artículos publicados en revistas nacionales y extranjeras y en libros como:Meteorología; La Geografía Regional, la Región y la Regionalización; Métodos de estimación y ajuste de datos climáticos, y su más reciente, Historia de la Escuela de Geografía de la UCV.

Descargas