Una nueva óptica para entender y actuar en el hábitat popular

Autores/as

  • Alberto Lovera IDEC/FAU/UCV

Resumen

Autogestión de la producción habitacional
En el documento de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Asentamientos Humanos, Hábitat II, realizada en Estambul, Turquía en 1996, la delegación venezolana solicitó la sustitución del término “autoconstrucción” por el de “vivienda autoproducida”.
El cambio no obedece a un capricho semántico; se trata de una precisión conceptual. El término “vivienda autoproducida” refleja más fielmente lo que viene sucediendo en el hábitat popular, donde lo fundamental no es la participación física de los pobladores en la construcción de la vivienda —que también está presente en muchos casos— sino cómo ellos participan en la autogestión de ésta, en tanto que promotores de ella.
Ya hace muchos años (Lovera, 1982; 1983) planteamos
que en la producción de la vivienda de las barriadas populares se podía constatar la creciente presencia de diferentes formas de participación del usuario, las cuales iban desde la autoconstrucción
hasta la producción por encargo, pasando por formas mixtas, en contraste con las conceptualizaciones de distinta orientación que sólo veían autoconstrucción pura y simple en los barrios populares. Una transformación que gracias a las investigaciones realizadas
inicialmente en Venezuela, y pronto en otros países del continente, pudo ser percibida por otros estudiosos del tema (Schteingart/Azuela, 1990), mostrando algo sobre lo cual ha insistido reiteradas veces el investigador colombiano Samuel Jaramillo (1993) y es que, más allá de las especificidades de nuestras formaciones sociales nacionales, hay muchos rasgos
comunes en los procesos de transformación urbana y en la dinámica espacial que viven nuestros países en cada período histórico. Sólo captando estas formas de producción y sus transformaciones podremos aprender y corregir lo que ha sido la acción constructora de los habitantes de menores ingresos de Latinoamérica.
Aprender y modificar, porque partimos de que allí hay enseñanzas que asimilar para las políticas del Estado, pero sin mimetizar lo que se han visto obligados a hacer en condiciones precarias los
sectores compelidos a agenciarse su propia vivienda ante la ausencia de una salida alterna.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.