Prevalencia de malformaciones congénitas en la Unidad de Perinatología del Hospital Universitario de Caracas

Autores/as

Palabras clave:

Anomalías Congénitas, Malformaciones Congénitas, Diagnóstico Prenatal, Ultrasonido, Congenital Anomalies, Congenital Malformations, Prenatal Diagnosis, Ultrasound

Resumen

Determinar la frecuencia de malformaciones congénitas diagnosticadas por ecografía prenatal, en la Unidad de
Perinatología “Dr. Freddy Guevara Zuloaga” del Hospital Universitario de Caracas, Venezuela, en el período comprendido
entre el 1 de enero de 2015 y el 31 de diciembre de 2020. Métodos: Estudio retrospectivo, descriptivo, transversal. Se revisaron los registros estadísticos de la Unidad, con una población de 56 712 y se incluyeron 1844 pacientes con diagnóstico ecográfico de malformación congénita, se excluyeron aquellas con marcadores ecográficos de cromosomopatías de primer y segundo trimestre, síndromes cromosómicos y no cromosómicos y los embarazos múltiples y sus patologías. Resultados: Se obtuvo una prevalencia general de 3,3 %. El mayor número de estudios se realizó en 2016 (12 781). La mayor prevalencia de malformaciones congénitas fue 4,6 %, en 2018. En orden de frecuencia, los sistemas afectados fueron: sistema nervioso central, cardiovascular, genitourinario, gastrointestinal y pared abdominal. Con menor frecuencia, se diagnosticaron anomalías en cara y cuello, tórax y pulmón, sistema musculoesquelético y tumores. Las malformaciones más frecuentes fueron: dilatación piélica (152/8,2 %), ventriculomegalia (143/7,6 %), gastrosquisis (114/6,1 %), Arnold Chiari tipo II (71/3,8 %), secuencia acrania-exencefalia (66/3,5 %) y comunicación interventricular (64/3,4 %). Conclusión: La frecuencia de malformaciones congénitas diagnosticada por ultrasonido fue de 3,3 %. Las áreas afectadas con más frecuencia fueron el sistema nervioso central, cardiovascular y genitourinario.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Carlos Villegas, Hospital Universitario de Caracas

Coordinador del Programa de Especialización en Perinatología Universidad Central
de Venezuela

Citas

OMS/CDC/ICBDSR. Vigilancia de anomalías congénitas: manual para gestores de programas [Internet]. Ginebra: Organización Mundial de la Salud; 2015 [consultado 18 de noviembre de 2021]. Disponible en: http://apps.who.int/iris/bitstream/handle/10665/177241/9789243548722_spa.pdf?sequence=1.

Fescina, RH, De Mucio B, Díaz Rossello JL, Martínez G, Serruya S. Salud sexual y reproductiva: guías para el continuo de atención de la mujer y el recién nacido focalizadas en APS [Internet]. 2a edición. Montevideo: CLAP/SMR; 2010 [consultado 18 de noviembre de 2021]. Disponible en: https://www.paho.org/clap/dmdocuments/CLAP1577.pdf

Healthy Children.org [Internet]. Malformaciones congénitas; 2014 [actualizado 20 de febrero de 2019; consultado 18 de noviembre de 2021]. Disponible en: https://healthychildren.org/Spanish/health-issues/conditions/developmental-disabilities/Paginas/Congenital-Abnormalities.aspx

Romero M, Hernández M, Silva C, Fuenmayor M. Importancia del diagnóstico morfológico en anomalías congénitas renales fetales. Rev Obstet Ginecol Venez [Internet]. 2006 [consultado 18 de noviembre de 201]; 66(4):259-264. Disponible en: http://www.sogvzla.org.ve/sogvzla20186/cms/svcobtenerpdfrevista.php?id=0000000026&tipo=normal&fila=9

Groisman B, Bidondo M, Barbero P, Gilib J, Liascovich R; grupo de trabajo RENAC. RENAC: National Registry of Congenital Anomalies of Argentina. Arch Argent Pediatr. 2013; 111(6):484-494. doi: 10.5546/aap.2013.484

Vargas P, Mergudich T, Martinovic C, Córdova V, Valdés R, Luna D, et al. Diagnóstico prenatal de malformaciones congénitas y alteraciones cromosómicas: resultado de la experiencia CIMAF - Hospital Dr. Sótero Del Río. Rev Chil Obstet Ginecol [Internet]. 2020 [consultado 20 de noviembre de 2021]; 85(4):358–365. Disponible en: https://scielo.conicyt.cl/pdf/rchog/v85n4/0717-7526-rchog-85-04-0358.pdf

Durán P, Liascovich R, Barbero P, Bidondo MP, Groisman B, Serruya S, et al. Sistemas de vigilancia de anomalías congénitas en América Latina y el Caribe: presente y futuro. Rev Panam Salud Publica. 2019; 43:e44. doi: 10.26633/RPSP.2019.44.

Ayala F, Guevara E, Carranza C, Luna A, Espinola-Sánchez M, Racchumí A, et al. Factores asociados a malformaciones congénitas. Rev Peru Investig Matern Perinat. 2019; 8(4):30-40. doi: 10.33421/inmp.2019171

Ministerio del Poder Popular para la Salud. República Bolivariana de Venezuela. [Internet]. Caracas: Anuario de Mortalidad 2014; 2018 [consultado 4 de diciembre de 2021]. Disponible en: https://www.ovsalud.org/wp-content/uploads/Anuario-Mortalidad-2014.pdf

Estrán B, Iniesta P, Ruiz-Tagle P, Cornide A, Ares A. Las malformaciones congénitas. influencia de los factores socioambientales en las diferentes comunidades autónomas [Internet]. Pamplona: Colegio Orvalle; Universidad de Navarra; 2017 [consultado 20 de noviembre de 2021]. Disponible en: https://www.unav.edu/documents/4889803/17397978/67_Orvalle_Enfermedades+cong%C3%A9nitas.pdf

Garne E, Loane M, Dolk H, De Vigan C, Scarano G, Tucker D, et al. Prenatal diagnosis of severe structural congenital malformations in Europe. Ultrasound Obstet Gynecol. 2005; 25(1):6-11. doi: 10.1002/uog.1784.

Molina S, Alfonso L, Parra C, Lancheros E, Rojas J. Acuña E. Prevalencia de malformaciones congénitas diagnosticadas por ultrasonido: tres años de experiencia en una unidad de medicina materno fetal universitaria. Ginecol Obstet Mex [Internet] 2015 [consultado 3 de diciembre de 2021]; 83:680-689. Disponible en: https://www.medigraphic.com/pdfs/ginobsmex/gom-2015/gom1511d.pdf

Corsello G, Giuffrè M. Congenital malformations. J Matern Fetal Neonatal Med. 2012; 25 Suppl 1:25-29. doi: 10.3109/14767058.2012.664943.

Morris JK, Springett AL, Greenlees R, Loane M, Addor MC, Arriola L, et al. Trends in congenital anomalies in Europe from 1980 to 2012. PLoS One. 2018; 13(4):e0194986. doi: 10.1371/journal.pone.0194986.

Putti P. Defectos congénitos y patologías incompatibles con la vida extrauterina. Rev Méd Urug [Internet]. 2016 [consultado 20 de noviembre de 2021]; 32(3):218-223. Disponible en: http://www.scielo.edu.uy/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1688-03902016000300011&lng=es.

Timor-Tritsch I, Monteagudo A, Pilu G, Malinger G. Ultrasonografía del cerebro prenatal. Tercera edición. Medellín: Amolca; 2014.

Gratacós E, Gómez R, Nicolaides K, Romero R, Cabero L. Medicina fetal. Buenos Aires: Médica Panamericana; 2007.

Santos M, Vázquez V, Padrón O, Torres C, Aguiar D. Malformaciones congénitas cardiovasculares. Cienfuegos, 2008-2017. Medisur [Internet]. 2020 [consultado 20 de noviembre de 2021]; 18(2):203-210. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1727-897X2020000200203

Vélez JE, Herrera LE, Arango F, López G. Malformaciones congénitas: correlación, diagnóstico ecográfico y clínico. Rev Colomb Obstet Ginecol [Internet]. 2004 [consultado 20 de noviembre de 2021]; 55(3):201-208. Disponible en: http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S003474342004000300004&script=sci_abstract&tlng=es

Chávez J, DuarteL, García C, Quiñones J, Castro J, Ramos Z. Prevalencia, formas clínicas y factores asociados a defectos congénitos del sistema digestivo. AMC [Internet]. 2013 [consultado 20 de noviembre de 2021]; 17(6):121-128. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1025-02552013000600005

Barrena D, Huertas L. Malformaciones congénitas digestivas. Pediatr Integral [Internet]. 2019 [consultado 20 de noviembre de 2021]; XXIII (6): 301–309. Disponible en: https://www.pediatriaintegral.es/wp-content/uploads/2019/xxiii06/04/n6-301-309_SaturBarrena.pdf

Descargas

Publicado

2022-08-31