Directrices para autores/as
La revista Núcleo, de edición anual, publica trabajo
s originales e inéditos, en español. Estos pueden ser artículos, ensayos, reseñas o notas. Las contribuciones se reciben durante todo el año.
El Comité de Redacción de Núcleo se reserva el derecho de publicar o no cualquier artículo. El Comité decidirá si los trabajos se adaptan a la línea editorial de la revista. De ser así, serán sometidos a revisión crítica de los árbitros (sistema doble ciego). El resultado del arbitraje será notificado oportunamente al interesado.
En caso de que los árbitros consideren publicable un artículo con recomendación de correcciones, el autor se comprometerá a hacerlas a la brevedad posible de manera de no alterar el cronograma de edición. Deberá reenviar una copia electrónica del artículo, con las correcciones incorporadas, a la dirección o correo electrónico mencionado.
Para efectos de la consideración de la publicación, los artículos deben haber sido escritos en páginas tamaño carta, a doble espacio, en formato Word, en el tipo de letra Times New Roman, con un tamaño de 12 puntos. Se enviará una copia impresa más original en CD. En la copia impresa no debe aparecer la identificación del autor.
En folios separados se debe incluir la siguiente información:
1) Ubicación del artículo en una de las siguientes áreas: Lingüística, Literatura, Traductología, Interpretación.
2) Título del trabajo en español e inglés.
3) Nombre completo del autor.
4) Dirección institucional: institución, siglas de la institución, ciudad, país, dirección postal, teléfono, fax, correo electrónico.
5) Resumen de un máximo de 200 palabras en español y su correspondiente abstract en inglés.
6) Identificación de la temática del artículo con hasta cinco palabras clave y sus correspondientes key words.
Los artículos deben ser enviados al Comité de Redacción de Núcleo, a la siguiente dirección:
Revista Núcleo
Escuela de Idiomas Modernos
Facultad de Humanidades y Educación
Universidad Central de Venezuela
Los Chaguaramos, Caracas 1051
Venezuela
También se pueden enviar en archivo adjunto a la siguiente dirección electrónica:
nucleoucv@gmail.com
La extensión máxima de los artículos y ensayos es de 25 páginas, incluyendo notas, bibliografía, cuadros y gráficos. Estos últimos, de haberlos, deben insertarse en los lugares correspondientes del texto, junto con un pequeño título explicativo. La extensión máxima de las notas es de 15 páginas y 6 para las reseñas.
Las referencias dentro del texto se harán según el sistema autor-fecha. Para las referencias, se escribe, entre paréntesis, el apellido o los apellidos de los autores y el año de publicación: (Ortega, 1997), (Cuenca y Hilferty, 1999), (Tolchinsky et al., 2000). Para las citas textuales se debe incluir, además, la página: (Bhabha, 1994: 4), (Brinker y Sager, 2001: 87), (Blum-Kulka et al., 1989: 12). En general, el estilo de redacción de los artículos deberá seguir las normas de la American Psychological Association (APA).
Las referencias se colocarán al final del artículo ordenadas alfabéticamente. Solamente deben aparecer aquellas referencias citadas en el texto o comentadas en las notas.
Las notas aclaratorias del texto se ubicarán a pie de página y con números consecutivos.
Los autores recibirán cinco ejemplares del número de Núcleo donde aparece su trabajo.
Los aspectos no contemplados en estas normas serán resueltos por el Comité de Redacción.
Formato para Referencias
Briz, A. (2002). La estrategia atenuadora en la conversación cotidiana española. En D. Bravo (comp.), Actas del Primer Coloquio del programa EDICE [libro en línea]. Departamento de Español, Portugués y Estudios Latinoamericanos, Universidad de Estocolmo, Estocolmo, Suecia. Disponible: http://www.edice.org/Libro-e.pdf [Consulta: 12 de marzo de 2005]
Cumming, A., Grant, L., Mulcahy-Ernt, P. y Powers, D. E. (2004). A teacher-verification study of speaking and writing prototype tasks for a new TOEFL. Language Testing, 21(2), 107-145.
Fernández Leborans, M. J. (1999). La predicación: Las oraciones copulativas. En I. Bosque y V. Demonte (coords.), Gramática descriptiva de la lengua española (vol. 2, pp. 2357-2460). Madrid: Espasa-Calpe.
Fernández Ramírez, S. (1986). Gramática española: Vol. 4. El verbo y la oración. Madrid: Arco Libros.
Gumperz, J. (2001). Interactional sociolinguistics: A personal perspective. En D. Schiffrin, D. Tannen y H. Hamilton (coords.), The handbook of discourse analysis (pp. 215-228). Malden: Blackwell.
Pacheco, C. y Barrera, L. (comps.). (1993). Del cuento y sus alrededores. Caracas: Monte Ávila.
Salager-Meyer, F. (1990a). Discoursal flaws in medical English abstracts: A genre analysis per research type and text type. Text, 10(2), 365-384.
Salager-Meyer, F. (1990b). Discoursal movements in medical English abstracts and their linguistic exponents: A genre analysis study. Journal of Applied Linguistics, 4(2), 107-124.
Van Dijk, T. (1990). La noticia como discurso. Comprensión, estructura y producción de la información (1a. ed.).Barcelona, España: Paidós.
Versini, L. (1998). Le roman épistolaire. París: PUF.
Zampini, M. (1998). L2 Spanish spirantization: A prosodic analysis, and pedagogical implications. Hispanic Linguistics, 10(1), 154-188.