Crisis de la democracia representativa venezolana: una mirada al proceso de desdemocratización en Venezuela tras el arribo de Hugo Chávez al poder en 1999
Resumen
El presente artículo analiza la crisis de la democracia representativa venezolana como consecuencia de la deslegitimación del sistema. En efecto, la ciudadanía optará por la opción anti política que más tarde derivará en un proceso de desdemocratización. Atendiendo a la problemática planteada, se revisan las causas del conflicto de la democracia en Venezuela: la crisis económica, de renovación de élites políticas, de representación de confianza y la mella que causa en la legitimidad del sistema y de los actores políticos. En este contexto de profunda dificultades suceden acontecimientos inéditos en la historia democrática del país, el estallido social conocido como el Caracazo, los sucesos del 4 de febrero y 27 de noviembre de 1992; hechos que si bien no lograron romper el orden democrático, contribuyeron a la deslegitimación del sistema ante la ciudadanía cansada de la corrupción de los gobiernos de AD y COPEI. Esto último marcará el ascenso y la aceptación por parte de los ciudadanos de un discurso anti sistema que posicionará al protagonista del 4 de febrero, Hugo Chávez, como un candidato no solo válido y aceptado incluso por las élites políticas, sino ganador en la elección de 1998. Tras esta victoria y con la convocatoria a una Asamblea Nacional Constituyente, se inicia en Venezuela un proceso de desdemocratización con la disminución significativa de los rasgos distintivos de una democracia: la amplitud, igualdad, consulta mutuamente vinculante y protección.