Envíos

El registro y el inicio de sesión son necesarios para enviar elementos en línea y para comprobar el estado de los envíos recientes. Ir a Iniciar sesión a una cuenta existente o Registrar una nueva cuenta.

Lista de comprobación para la preparación de envíos

Como parte del proceso de envío, los autores/as están obligados a comprobar que su envío cumpla todos los elementos que se muestran a continuación. Se devolverán a los autores/as aquellos envíos que no cumplan estas directrices.
  • La petición no ha sido publicada previamente, ni se ha presentado a otra revista (o se ha proporcionado una explicación en Comentarios al editor).
  • El fichero enviado está en formato OpenOffice, Microsoft Word, RTF, o WordPerfect.
  • Se han añadido direcciones web para las referencias donde ha sido posible.
  • El texto tiene interlineado simple; el tamaño de fuente es 12 puntos; se usa cursiva en vez de subrayado (exceptuando las direcciones URL); y todas las ilustraciones, figuras y tablas están dentro del texto en el sitio que les corresponde y no al final del todo.
  • El texto cumple con los requisitos bibliográficos y de estilo indicados en las Normas para autoras/es, que se pueden encontrar en Acerca de la revista.
  • Si esta enviando a una sección de la revista que se revisa por pares, tiene que asegurase que las instrucciones en Asegurando de una revisión a ciegas) han sido seguidas.

Directrices para autores/as

Normas para la presentación de originales en Ensayos Históricos Anuario del INSTITUTO DE ESTUDIOS HISPANOAMERICANOS

El Comité Editorial de la revista ENSAYOS HISTÓRICOS Anuario del Instituto de Estudios Hispanoamericanos ha establecido una serie de normas y criterios para la publicación de los trabajos que damos a conocer a nuestros colaboradores.

  1. Los artículos, colaboraciones y reseñas que aspiren ser publicados en Ensayos Históricos deben ser inéditos. Preferentemente versarán sobre un determinado tema dentro de la variedad de estudios históricos y suponen un aporte, bien sea por la novedad del tema tratado o, si se trata de alguno conocido, por los nuevos elementos que proporcionen a su estudio. El Comité Editor luego de ponderar argumentos de peso, podrá sugerir la inclusión de trabajos ya publicados anteriormente en otras revistas, previa autorización de sus respectivos autores o de los dueños de los derechos de autor de la respectiva obra.
  2. Los artículos deberán ser presentadas en formato Word, letra Times New Roman Nº 12, a espacio y medio, con una extensión entre quince (15) y treinta (30) cuartillas. Se entregará en versión Word y en PDF. Los mismos serán enviados a los siguientes correos electrónicos: ensayoshistoricosweb@gmail.com y rafaelviamontep@gmail.com.
  3. Al inicio del artículo, después del título y la indicación del autor, se presentará un RESUMEN, hasta un máximo de 20 líneas, en español junto con un mínimo de tres (3) y un máximo de cinco (5) PALABRAS CLAVE.
  4. Al final del trabajo, en hoja anexa, el autor incorporará una ficha profesional abreviada, donde indique el lugar actual de trabajo y grado académico, además de dirección, número telefónico y correo electrónico donde ubicarlo.
  5. Las colaboraciones en la sección de Misceláneas, versarán sobre aportes variados relacionados con la temática general de la revista, en el destacarán problemas historiográficos, conmemoraciones históricas, aniversarios de personajes ilustres o de edición de obras clásicas para la historiografía universal, regional o nacional, celebraciones institucionales. La extensión máxima en esta sección debe ser de 14 páginas.
  6. Las reseñas de libros se realizarán sobre obras de reciente publicación, reedición, traducción, con un máximo de cinco años. También se admitirán reseñas de obras, que superen los cinco años de edición, siempre que sean consideradas clásicas para la historiografía tanto universal, regional o nacional. La extensión de la reseña a lo sumo debe ser de seis páginas y deberá incluir el objetivo central del trabajo, capítulos o partes de la obra, aporte o relevancia historiográfica, manejo de fuentes, entre otras. Se debe enviar una foto de la portada del libro e indicarse datos relativos al autor de la obra, título, ciudad de edición, editorial, año de publicación y número de páginas.

II.- De las citas y notas

  1. Las citas de fuentes y las diversas notas explicativas irán enumeradas mediante el sistema numérico arábigo y se colocarán a pie de página o al final del discurso histórico.
  2. Las citas se regirán por el “sistema abreviado” clásico de la historia:
  3. Documental: archivo consultado (mayúsculas, luego punto y seguido); sección (seguido de coma); título (entre comillas y seguido de punto); ciudad (luego coma); fecha (coma); tomo (abreviado y en minúscula, seguido de coma); folio (abreviado, en minúscula y en números arábigos). Ejemplo: AGN-C. Sec. Renta del Tabaco, “Informe del Intendente de Venezuela”. Caracas, septiembre 10 de 1800, t. XXXVIII, f. 26.
  4. Bibliográfica: nombre del autor (inicial del nombre en mayúscula, seguido del apellido (coma); título del libro (en cursivas); si son varios tomos o volúmenes, indicar el correspondiente (en minúscula y abreviada y seguido de coma); número de página a la que corresponde la cita (en minúscula y abreviada).Ejemplo: Eduardo Arcila Farías, Economía Colonial de Venezuela, t. I, p. 60. Si existe una llamada inmediata después de la misma obra, si es en la misma página: Idem (cursivas): Ejemplo: Idem.; pero si es en otra página: Ibídem.(seguido de coma y número de la nueva página). Ejemplo: Ibídem., t. I, p. 66. Si la obra se vuelve a citar con alguna nota de origen distinto intercalada, se escribirá el nombre y apellido del autor con las letras iniciales en mayúscula, seguido de coma, luego ob. cit., con el tomo, volumen o número de página, según sea el caso. Ejemplo: Eduardo Arcila Farías, ob. cit., t.I, p. 60.  
  5. Hemerográfica: apellido del autor (la inicial en mayúscula, seguido del nombre y luego coma); título del artículo (entre comillas); nombre de la revista o periódico (en cursivas, seguido de coma); número de la publicación (coma); número de página (en minúscula y abreviada). Ejemplo: Muñoz, Lionel, “Vagos y mal entretenidos en Caracas en tiempos de la independencia” en Ensayos Históricos,  Nº 21, p. 110. Para la cita inmediatamente después, proceder de igual manera que en la bibliografía.
  6. Digital: nombre y apellido del autor (la inicial en mayúscula, seguido de coma); título de la obra (entre comillas); año de publicación (entre paréntesis y seguido de coma); dirección electrónica. Ejemplo: Gildon der Walde, “Unas notas de teoría monetaria” (2005), en http://www.liberalismo.org/bitácoras/8.  
  7. Las referencias sobre cuadros estadísticos, planos u otros recursos técnicos, deberán señalar al pie de los mismos sus respectivas fuentes.
  8. Además del sistema clásico usado en la historia, también se admitirá el uso del sistema de normas APA.

 III. De las fuentes

  1. Las fuentes se ubicarán al final del artículo y se clasificarán por su tipo, es decir, primarias, secundarias o bibliográficas, hemerográficas; y/o alfabéticamente; pero solo se registrarán las utilizadas en el trabajo.
  2. Para indicar las fuentes se seguirán las siguientes normas:
  3. Documental: archivo consultado (mayúsculas, seguido de punto); sección (coma); ciudad (coma); año (números arábigos, seguido de coma); tomo (minúsculas y abreviado y en números romanos). Ejemplo: AGN-C. Sección Renta del Tabaco, Caracas, 1800, t. XXXVIII.
  4. Bibliográfica: apellido(s) (totalmente en mayúsculas y seguido de coma) y nombre(s) (con la primera letra en mayúscula, seguido de coma); título (en cursiva, seguido de punto); ciudad (coma) Editorial (coma) año (coma); tomo (en números arábigos colocar el total de ellos y luego en minúscula la abreviatura de tomos). Ejemplo: ARCILA FARÍAS, E., Economía Colonial de Venezuela. Caracas, Italgráfica, 1973, 2ts.
  5. Hemerográfica: apellido(s) (totalmente en mayúscula y seguido de coma); nombre (con la inicial en mayúscula, seguido de coma); título (entre comillas); nombre de la publicación (en cursivas, seguido de punto); ciudad (coma); tomo (en minúscula y abreviado y su número en mayúscula y en romanos, seguido de coma); número (en arábigo seguido de coma); año (en arábigos y luego coma); número de páginas (pp. 15-26). Ejemplo: AGUIAR, M., “El impacto de la peste bubónica en Caracas. 1908-1909”. en Ensayos Históricos. Caracas, Nº19, 2007, pp. 167-179.
  6. Digital: apellido (s) (totalmente en mayúscula y seguido de coma) y nombre (con la inicial en mayúscula y seguido de coma); título (entre comillas); año de la publicación (entre paréntesis y seguido de coma); dirección electrónica. Ejemplo: GILVON DER WALDE, Andrés H., “Unas notas de teoría monetaria: el pensamiento económico del padre Juan de Mariana” (2005), en http://www.liberalismo.org/bitácoras/8.

 IV.- Del arbitraje.

  1. Las colaboraciones serán enviadas al Comité Editor, el cual procederá a distribuirlos entre los árbitros seleccionados, para que sean sometidos al proceso de evaluación. De los resultados del arbitraje depende la definitiva publicación del artículo.
  2. El sistema de arbitraje utilizado será el denominado “doble ciego”, es decir, que el autor no sabe quién lo arbitra y este último no conoce la identidad del autor.
  3. El artículo, una vez sometido al procedimiento de arbitraje, si el caso lo amerita se enviará al autor para su corrección, devolviéndolo en un lapso no mayor a tres semanas.
  4. Ensayos Históricos Anuario del Instituto de Estudios Hispanoamericanos NO SE HACE RESPONSABLE por la actuación y decisiones de los árbitros, quienes son completamente autónomos en el desempeño de sus actividades.
  5. Los artículos que no cumplan rigurosamente con lo exigido por estas NORMAS no serán publicados. Comité Editor Ensayos Históricos.

V.- De la dirección.

  1. La dirección para enviar trabajos y realizar canjes es la siguiente: Responsable: Prof. Rafael Viamonte. Dirección: Instituto de Estudios Hispanoamericanos. Centro Comercial Los Chaguaramos. Piso 3. Z.P. 1041-A, Caracas, Distrito Capital. Tlf. (058-212) 6050450-0448-0454. Correos electrónicos: ensayoshistoricosweb@gmail.com y rafaelviamontep@gmail.com.

 

Indice acumulado

En cada número, al final, el lector encontratá el Indice cumulado actualizado de la revista, desde la salida del primer número de su segunda etapa, en 1988.

Contenido

 

Declaración de privacidad

Los nombres y direcciones de correo-e introducidos en esta revista se usarán exclusivamente para los fines declarados por esta revista y no estarán disponibles para ningún otro propósito u otra persona.