Este artículo analiza las estrategias utilizadas por la prensa escrita regional en la construcción de los titulares de sucesos. El estudio se fundamenta en Pottier (1992, 1993), Molero de Cabeza (1998, 2003), Molero y Cabeza (2006) y Franco (1998, 2006, 2007). Los resultados revelan que: a) El asesinato es el eje temático dominante; b) se privilegia a los actores involucrados en los hechos violentos y se resta importancia a las causas o finalidades; c) Los campos semánticos confirman la estrategia de atenuación para invisibilizar a los causantes, mientras presentan de manera explícita y genérica a las víctimas;d) se advierte el predominio del “decir” y del “hacer” referido a la violencia.
Descargas
Biografía del autor/a
Pedro Aguillón, Doctorado en Ciencias Humanas
Facultad de Humanidades y Educación, LUZ
Profesor titular adscrito al Departamento de Ciencias Formales de LUZ-COL. Postgrado en Ciencias de la Comunicación, mención Socio-semiótica de la Comunicación y la Cultura. Actualmente cursa el Doctorado en Ciencias Humanas de la Facultad de Humanidades y Educación de LUZ, donde desarrolla publicaciones y ponencias en la línea de investigación deestudios del discurso.
Lourdes Molero de Cabeza, Doctorado en Ciencias Humanas
Facultad de Humanidades y Educación, LUZ
Doctora en Lingúistica (París IV, sorbonne), Diploma de la Escuela Práctica de Altos Estudios de París en Semiótica. Maestría en Gerencia de Educación Superior. Profesora titular adscrita al Departamento de Ciencias Humanas de la Facultad Experimental de Ciencias e investigadora activa del CDCH-LUZ. Participa en el Doctorado de Ciencias Humanas y de Ciencias Económicas y sociales de LUZ. Tiene 87 ponencias presentadasen congresos nacionales e internacionales y más de 80 publicaciones. Actualmente es la Presidenta del Museo de Arte Contemporáneo del Zulia.