LA ORACIÓN CONDICIONAL EN KARI’ÑA: LA MORFOLOGÍA DE LA IRREALIDAD Y LA CONTRAFACTUALIDAD

Autores/as

  • José Álvarez Universidad del Zulia

Palabras clave:

kari’ña, condicional, subordinación

Resumen

Este trabajo describe las oraciones condicionales en kari’ña, lengua caribe venezolana hablada por unas 4451 personas. La oración condicional es una oración compleja formada por una cláusula subordinada adverbial o prótasis (P), que expresa la condición, y una cláusula principal o apódosis (A), que expresa el resultado. Las diversas clasificaciones de tales oraciones analizan la relación semántica entre P y A, así como su expresión formal mediante las propiedades morfo-semánticas de los verbos de ambas cláusulas. Aquí explicamos cómo en kari’ña se relacionan los aspectos estructurales con las maneras de interpretación posibles. Se discuten las diferencias entre condicionales irreales y condicionales contrafácticas. Finalmente, se proporciona un análisis morfológicode las principales formas verbales usadas en ambas cláusulas de estas oraciones.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

José Álvarez, Universidad del Zulia

Licenciado en Letras y en Filosofía de la Universidad del Zulia (Venezuela). MA en Lingüística Teórica y PhD en Lenguaje y Lingüística de la Universidad de Essex (Inglaterra). Es profesor de la Universidad del Zulia e investigador sobre lenguas indígenas. Ha publicado Estudios de Lingüística Guajira, Antología de Textos Guajiros Interlineales y Anii waanükü, así como decenas de artículos en revistas especializadas. Ha sido ponente en eventos nacionales e internacionales. Participa en programas de formación de maestros indígenas. Ha sido profesor visitante en universidades de Venezuela, Colombia, Brasil, Inglaterra, Francia y Australia. Es profesor honorario de la Universidad de los Andes (Mérida, Venezuela). Se ha hecho acreedor de tres premios de investigación y es PPI Nivel III. En el 2006 recibió el Premio Nacional al Mejor Trabajo Científico en el área de Ciencias Sociales.

Descargas

Número

Sección

Artículos