SABER UCV >
2) Tesis >
Pregrado >

Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: http://hdl.handle.net/10872/9841

Título : Valoración de RCD y cenizas volantes de biomasa de linares en morteros base cemento. Estudio del tratamiento y valorización de la E.D.A.R. de Villaviciosa
Autor : Virel, Redescar J.
Palabras clave : morteros
cenizas volantes
biomasa
árido reciclado
agua residual
flexión
compresión
retracción
permeabilidad
adherencia
Fecha de publicación : 11-Jun-2015
Resumen : En la actualidad, una línea de investigación interesante en la industria de la construcción, es la referente al estudio de materiales alternativos. Por ello, se han preparado mezclas de morteros utilizando cenizas volantes de biomasa, residuos de construcción y demolición y agua residual tratada como sustitutos de los componentes convencionales de las mezclas de morteros para evaluar sus propiedades en estado endurecido. En primer lugar, se realizó una caracterización del agua residual de acuerdo a los parámetros normativos de agua de amasada de la EHE-08, así como la descripción del esquema de funcionamiento de la E.D.A.R. de Villaviciosa. Por otra parte, mezclas de mortero con agua potable y agua residual tratada fueron elaboradas partiendo de una dosificación en volumen cemento/arena 1:6, y variando luego el porcentaje de cemento en un 80%, 90% y 100% de esta dosificación, así como su tipología. Además, bajo una dosificación en volumen cemento/árido/filler 1:6:0,5 se elaboraron probetas de referencia usando arena natural y filler silíceo, los cuales luego fueron sustituidos por árido reciclado y cenizas volantes de biomasa, respectivamente. Se ejecutaron ensayos de resistencia a flexión y compresión, retracción, adherencia y permeabilidad. Los resultados indican una aptitud del agua residual para ser utilizadas en las amasadas de mezclas de morteros; en el apartado mecánico, las resistencias a flexión y compresión a los 28 días de las probetas con cenizas fueron superiores respecto a las mezclas con filler, en las que incorporan árido reciclado, mientras que en las de arena natural se apreció una tendencia contraria. En las probetas elaboradas con agua residual, se obtuvieron valores ligeramente más bajos respecto a las de agua potable, hecho más notorio en aquellas elaboradas con cemento CEM II, debido a una resistencia esperada más baja. Se obtuvo una mayor retracción, pérdida de peso y permeabilidad en las probetas con árido reciclado, siendo mayor en aquellas que incorporan cenizas volantes. Esto es indicativo de una estructura interna más porosa.
URI : http://hdl.handle.net/10872/9841
Aparece en las colecciones: Pregrado

Ficheros en este ítem:

Fichero Descripción Tamaño Formato
TEG REDESCAR VIREL.pdf14.12 MBAdobe PDFVisualizar/Abrir

Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.

 

Valid XHTML 1.0! DSpace Software Copyright © 2002-2008 MIT and Hewlett-Packard - Comentarios