SABER UCV >
2) Tesis >
Pregrado >

Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: http://hdl.handle.net/10872/8880

Título : Determinación de mercurio en los sedimientos superficiales del Golfo de Cariaco, estado Sucre, Venezuela
Autor : Aranguren, Nayher A.
Palabras clave : mercurio
lodo fino
fino-arcilla
metal
granulométricas
espectrometría
fluorescencia
atómica
vapor frío
digestión ácida
Fecha de publicación : 20-Apr-2015
Resumen : En el presente trabajo fue llevado a cabo la determinación de mercurio en los sedimentos superficiales del Golfo de Cariaco, con el fin de estudiar su distribución espacial en la fracción lodo fino. Se establecieron 71 puntos de muestreo para la toma de sedimentos, de los cuales en 68 se realizó el estudio granulométrico y en 65 el análisis de las fracciones limo y limo fino-arcilla; mientras que en 10 puntos se realizó la determinación del metal en todas las fracciones granulométricas para así establecer su distribución en función del tamaño de partícula. El tratamiento físico de las muestras fue llevado a cabo siguiendo la metodología empleada por Tosiani et al. (2005). El análisis de mercurio fue realizado mediante espectrometría de fluorescencia atómica con vapor frío. Las muestras fueron llevadas a solución a través de una digestión ácida por reflujo con agua regia a 50°C por dos horas, siguiendo la metodología de Contreras (2006). Los resultados indican que la fracción más abundante en el Golfo de Cariaco es el lodo fino, representando el 47,0 % del total. Este se localiza principalmente en la zona central y región oriental del golfo. Le sigue en abundancia la clase arena (41,0 %), ubicada preferentemente en la zona occidental y cercana a la costa sur. Luego el limo grueso (8,9 %), en los alrededores del poblado de Marigüitar; y las gravas (3,6 %), que se acumulan en el sector nor-occidental y en la zona sur-oriental. Esta distribución es producto de factores batimétricos, fisiográficos y de energía que caracterizan los distintos sectores del golfo. La concentración de mercurio en los sedimentos superficiales de toda la región está directamente relacionada con la granulometría, y el aporte de sedimentos de ríos y quebradas que desembocan en el golfo, especialmente del río Manzanares, encontrándose las mayores concentraciones en los sedimentos más finos. Los valores de dichas concentraciones oscilaron entre 66,5 y 19.090 μg/Kg para la fracción limo, con una mediana de 1.360 μg/Kg; entre 37,0 y 8.110 μg/Kg en la fracción limo fino-arcilla, siendo la mediana de 131 μg/Kg. Los valores ponderados en la fracción lodo fino oscilaron entre 37,0 y 10.890 μg/Kg, con una mediana de 148 μg/Kg. En la mayoría de los sedimentos estudiados la acumulación es preferencial en los limos. La distribución espacial del mercurio y su abundancia indican que la región occidental presenta los mayores y más significativos signos de alteración antrópica, ya que las concentraciones de mercurio son hasta 40 veces más altos que los valores naturales, o de línea base, establecidos a nivel mundial, así como a las cifras permitidas por los organismos encargados de la regulación de estos. En cambio la mayoría (91,4 %) de los sedimentos colectados en la región oriental mostraron valores que se encuentran en el rango de los valores de línea base.
URI : http://hdl.handle.net/10872/8880
Aparece en las colecciones: Pregrado

Ficheros en este ítem:

Fichero Descripción Tamaño Formato
Tesis Nayher Alexmarg Aranguren.pdf3.88 MBAdobe PDFVisualizar/Abrir

Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.

 

Valid XHTML 1.0! DSpace Software Copyright © 2002-2008 MIT and Hewlett-Packard - Comentarios