SABER UCV >
2) Tesis >
Pregrado >

Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: http://hdl.handle.net/10872/5401

Título : Aproximación a la fotografía de Ana María Yanes desde la Teoría del Caos
Autor : Ferrioli, Yuri I.
Palabras clave : El arte y la ciencia
Renacimiento
La ciencia clásica
patrones caóticos y desordenados
lo amorfo
lo aleatorio
Fecha de publicación : 10-Jan-2014
Citación : Tesis;H2010 F393 CD
Resumen : El arte y la ciencia aparentemente comprenden dos campos completamente distintos. Sin embargo, la historia ha demostrado intercambios recíprocos. Ejemplo de esto se evidencia en el Renacimiento a través de la perspectiva. De estas relaciones interdisciplinarias se han creado una diversidad de discursos y espacios alternativos deviniendo en nuevas propuestas estéticas. La naturaleza es un sujeto de interés común, así el arte se aproxima a través del paisaje, mientras que la ciencia busca entender la complejidad de estos sistemas para así poder predecir su comportamiento. La ciencia clásica por carecer de herramientas suficientes para poder aproximarse a los fenómenos complejos de la naturaleza no ha podido comprender su comportamiento. Lo irregular, lo amorfo, lo aleatorio, como los árboles, los vasos sanguíneos, las ramificaciones de los deltas de los ríos, el clima son ejemplos naturales cuya estructura obedece a patrones caóticos y desordenados. Estas estructuras caóticas responden a una organización regida por leyes sobre las que la Teoría del Caos ha facilitado instrumentos para comprenderlas. Pero hablar de las relaciones entre ciencia y arte nos lleva también a considerar un aspecto fundamental en este trabajo, como se verá más adelante: la fotografía. La ciencia aportó la creación de la cámara como objeto óptico-mecánico; pero la fotografía, cuya cualidad principal es su capacidad para fijar una imagen sobre un soporte, terminó por convertirse, según sus propósitos, en una disciplina artística al mostrar una representación interesada y subjetiva de la realidad bajo criterios plásticos. Partiendo de esta idea, la fotografía del paisaje se aproxima a la naturaleza para captar sus motivos, recomponerlos, reinventarlos. De igual modo los fragmenta y los aísla, transformando la imagen inicial en otra realidad. Y en ese proceso la fotografía también ha captado estructuras regidas por las leyes del universo que refiere la Teoría del Caos. La venezolana Ana María Yanes, cuya trayectoria ha sido reconocida en el ámbito artístico venezolano e internacional, se aproxima a la fotografía del paisaje y a la naturaleza de una manera tal que sus imágenes captan o fijan estos rasgos. Por ello, la inquietud fundamental que motiva este trabajo consiste en relacionar la obra fotográfica de Ana María Yanes con las nociones científicas de la Teoría del Caos para entender sus intercambios con el arte y la fotografía. Así como también entender cómo se sirve Yanes de la Teoría del Caos de manera involuntaria para manifestarse estéticamente en la obra fotográfica y cómo participa de la composición fotográfica. Para cumplir con el problema planteado en esta investigación el objetivo general busca reconocer en las fotografías de Ana María Yanes la presencia de los postulados de la Teoría del Caos. Para lo cual se presenta una revisión de los mismos, junto con la identificación de la relación plástico-formal entre el arte y la Teoría del Caos, para finalmente relacionar a la obra fotográfica de Ana María Yanes de la serie Natura y la exposición Planeta Latente con estos planteamientos de la Teoría del Caos. En relación al análisis fotográfico se aplica la metodología propuesta por el autor Terry Barrett y su texto Criticizing Photographs: an Introduction to Understanding Images. Los elementos de análisis fotográfico están constituidos por las siguientes etapas: Descripción del tema, apoyada por la metodología plástico formal propuesto por Rudolf Arnheim y los principios de composición plástica propuestos por José María Parramón. Por último, la interpretación de la fotografía, siguiendo la metodología propuesta por Terry Barret considerando el método de comparación y contraste con otros autores, fotógrafos o teorías. Esta investigación está constituida por dos capítulos y un documental. El primer capítulo versa sobre el marco conceptual asociado a la teoría del caos. El segundo capítulo hace una revisión contextual de Ana María Yanes y un breve panorama de la fotografía de la década de los años ochenta y noventa. Por otra parte, se desarrolla un análisis plástico formal e interpretación de la fotografía tomando en cuenta los postulados estéticos y epistemológicos de la Teoría del Caos. En el trabajo fotográfico de Ana María Yanes se evidencian elementos fractales a partir de la autosimilitud de las formas, de los motivos captados. Asimismo, el orden dentro del caos a partir de la auto-organización. Lo turbulento se supedita a la composición para crear dinamismo y variedad. Las fotografías de Ana María Yanes versan sin duda alguna de su universo personal. El paisaje ha sido transformado a partir de la fragmentación de la naturaleza, en la creación de espacios, de lugares cuya dimensión están a partir de la visión íntima de la artista que llevan al espectador a la contemplación y a experimentar la experiencia de lo sublime. Imágenes donde se unifican el pasado y el presente, donde la complejidad, lo caótico de los elementos han sido reorganizados en un instante único e irrepetible.
URI : http://hdl.handle.net/10872/5401
Aparece en las colecciones: Pregrado

Ficheros en este ítem:

Fichero Descripción Tamaño Formato
Tesis Yuri Ferrioli.pdf27.28 MBAdobe PDFVisualizar/Abrir

Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.

 

Valid XHTML 1.0! DSpace Software Copyright © 2002-2008 MIT and Hewlett-Packard - Comentarios