SABER UCV >
2) Tesis >
Doctoral >

Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: http://hdl.handle.net/10872/5243

Título : Orígenes y consolidación de la educación agropecuaria formal en Venezuela en el siglo XX: El caso de la Facultad de Agronomía de la UCV.
Autor : Taylhardat, Leonardo A.
Palabras clave : Venezuela
Educación Agropecuaria
Educación Normal Rural
Historia de la Educación
Fecha de publicación : 5-Dec-2013
Citación : Tesis;E2007 T3
Resumen : Este trabajo constituye una reconstrucción del proceso de evolución de la educación agrícola y rural en Venezuela a lo largo de los siglos XIX-XX: Presentamos las diversas corrientes filosóficas que han intervenido en la definición y concepto de las carreras agrícolas en Venezuela y la influencia habida desde USA y algunos países latinoamericanos en los estudios vocacionales agrícolas y rurales en los ámbitos pedagógicos, filosóficos e ideológicos. Son establecidos los diversos intentos por establecer la educación científica en el país a lo largo de los siglos XVIII y XIX, entre ella los estudios agronómicos, lo cual constituyen los antecedentes de la enseñanza agrícola. Se analizan los diversos intentos y propuestas educativas sobre la educación agrícola y rural, impulsados en el siglo XX y el contexto socioeconómico, que enmarcó su nacimiento. Para ello nos centramos en cuatro casos concretos educativos: la Escuela de Expertos Agropecuarios; la Escuela Práctica de Peritos Agrícolas de La Providencia; la Escuela Normal Rural del Mácaro y la Facultad de Agronomía de la UCV.En el caso de la Facultad de Agronomía de la UCV, acorde a los objetivos propuestos se describen y analizan los planes de estudio suscitados en su devenir histórico y las propuestas contenidas en los mismos. La revisión histórica y el análisis pedagógico en este estudio de caso fueron realizados hasta el año 2006.Los objetivos generales que desarrollamos, apuntaron a caracterizar el contexto socioeconómico y político, donde se inscribió el nacimiento de los estudios agrícolas en el país y sus factores causales; y a analizar las diversas propuestas educativas y proyectos establecidos sobre la educación técnica agrícola, normal rural y superior, centrándonos para esta última en la Facultad de Agronomía de la UCV.Las Hipótesis de Trabajo partieron de que el carácter complejo de la formación interdisciplinaria agropecuaria, obligó al ensayo de diversas estrategias en la acción pedagógica y de la supuesta concordancia de los planes de estudio establecidos, con las tendencias filosóficas educacionales existentes y las demandas derivadas de las necesidades de desarrollo del sector agropecuario.La metodología se basó en: la recopilación, análisis e interpretación de datos históricos a partir de una revisión de diferentes fuentes: bibliográficas, documentales, hemerográficas y orales. La revisión sistemática de los currículos, planes educativos o reglamentos de instrucción obtenidos de la consulta a las fuentes primarias, fueron analizados según criterios pedagógicos.
URI : http://hdl.handle.net/10872/5243
Aparece en las colecciones: Doctoral

Ficheros en este ítem:

Fichero Descripción Tamaño Formato
TESIS_DOCTORAL_DEFINITIVA_01_01_2009.pdf1.99 MBAdobe PDFVisualizar/Abrir
TESIS_ANEXOS_completos.pdfTesis Anexos510.17 kBAdobe PDFVisualizar/Abrir

Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.

 

Valid XHTML 1.0! DSpace Software Copyright © 2002-2008 MIT and Hewlett-Packard - Comentarios