SABER UCV >
2) Tesis >
Maestría >

Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: http://hdl.handle.net/10872/3952

Título : La arquitectura residencial caraqueña: Aproximación a la comprensión de la relación interior-exterior en edificaciones residenciales multifamiliares
Otros títulos : The window in Caracas residential architecture: An approach to understanding the inner relationship building exterior multifamily residential.
Autor : Hernández Albornoz, María Elena
Palabras clave : arquitectura residencia
comprender
comprensión
relación interior
exterior
indoor
outdoor
relationship
listening
residential architecture
understanding
Facultad de Arquitectura y Urbanismo
Fecha de publicación : 19-Jul-2013
Citación : 2012;1295-0004
Resumen : La presente investigación profundiza en la comprensión de la relación interior exterior de la arquitectura residencial en Caracas, específicamente en edificaciones multifamiliares, en donde la ventana se comporta como el vínculo que introduce esta relación. Identificamos las características que definen la relación, interpretamos los significados y sentidos en las voces de los sujetos que la experimentan, extrayendo las nociones que nos aproximan a su conocimiento. El objeto de estudio ha sido construido a través de un conjunto de experiencias personales relacionadas con el habitar residencial, por la práctica profesional del proyecto arquitectónico de viviendas, como estudiante de arquitectura, en los talleres de proyecto en la Maestría de Diseño Arquitectónico (MDA) y a través de las indagaciones de los antecedentes históricos de la relación interior exterior la arquitectura residencial caraqueña. Mirar a través de la ventana es un acto cotidiano de todo sujeto que reside y habita, una experiencia personal que involucra a la arquitectura, al habitante y su entorno, por lo que la consideramos una experiencia arquitectónica que orienta el mundo público del hombre, en su esfuerzo de comprenderse. Abordaremos la investigación desde la perspectiva cualitativa, a través de la entrevista a grupos de habitantes y expertos, y la final interpretación de las voces escuchadas, como una vía para la comprensión de los fenómenos de la experiencia de habitar. Nos sustentamos teóricamente en los postulados de la investigación cualitativa, que nos permite procesar la “experiencia” como fuente de conocimiento por la vía hermenéutica (Gadamer, 1996 y Dewey, 2008). Creemos en la arquitectura como una producción de los campos culturales (González, 1997), de naturaleza física en tanto forma sensible, que puede ser percibida (Arheim, 1977 y Bullnow, 1969) y social en tanto se instaura a partir de relaciones entre objetos y sujetos (Muntañola, 2001 y Martín, 2007).
URI : http://hdl.handle.net/10872/3952
Aparece en las colecciones: Maestría

Ficheros en este ítem:

Fichero Descripción Tamaño Formato
T026800005062-0-T026800004124-0-Completo_MEH._pdf-000-000.pdf2.95 MBAdobe PDFVisualizar/Abrir

Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.

 

Valid XHTML 1.0! DSpace Software Copyright © 2002-2008 MIT and Hewlett-Packard - Comentarios