SABER UCV >
2) Tesis >
Maestría >
Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:
http://hdl.handle.net/10872/2061
|
Título : | Cambio de resistividad en la aleación comercial de aluminio 3003 h14 durante la recristalización |
Autor : | Gallipoli N., Audry E. |
Palabras clave : | Resistividad Ensayos No Destructivos Recristalización Aluminio 3003H14 |
Fecha de publicación : | 12-Nov-2012 |
Citación : | Tesis;I2004 G171 CD |
Resumen : | En el presente trabajo se determina las variaciones absolutas y relativas de resistividad en especimenes de la aleación Aluminio 3003 H14 diseñados de tal manera que las variaciones de resistividad sean pequeñas (1 -10%). Las probetas objetos de estudio fueron deformadas por laminación y preparadas mediante la aplicación de tratamiento térmico, manejando el tiempo y la temperatura de recocido para variar el grado de recristalización, a fin de conseguir variaciones en la conductividad relativa a la conductividad inicial. Igualmente se efectuaron pruebas de metalografía y ensayos de dureza para la verificación del grado de recristalización. La metodología empleada para la medición de resistividad de la corriente consistió en la aplicación del método de las cuatro puntas y métodos de ensayos no destructivos tales como método de corrientes inducidas, método de la fuerza y método de transmisión, lo cual permitió comparar los resultados experimentales obtenidos en cada uno de ellos. La calibración del equipo de Corrientes Inducidas se efectúo por comparación de las variaciones de conductividad con la temperatura, para un material de conductividad y coeficiente de temperatura conocidos. Igualmente, los otros métodos empleados consistieron, por una parte, en la medición de la fuerza entre una bobina plana impulsada por una corriente senosoidal de intensidad controlada y el material ensayado, para el cual se mantienen fijos el espesor y la distancia bobina - material. En la aplicación del método de transmisión, se determina la dependencia de la fuerza electromotriz inducida en una bobina que se está al lado contrario de la probeta, en el cual se encuentra la bobina impulsora. De los distintos métodos aplicados, resalta el método de corrientes inducidas, por su facilidad y sencillez de implementación así como su posibilidad de aplicación en la industria metalúrgica. Finalmente, el comportamiento determinado experimentalmente se compara con el resultado de la simulación numérica realizada mediante la solución de las ecuaciones de Maxwell, para el caso armónico con simetría axial. Se concluye, que es posible determinar de manera no destructiva las variaciones de resistividad mediante el uso de ensayos no destructivos, en productos planos, los cuales pueden ser correlacionados con cambios en propiedades de otra índole, tales como el grado de dureza y recristalización. El presente estudio permite ver el comportamiento Recristalización vs Resistividad en función del tiempo de recocido en aleaciones de aluminio comercial, lo cual redunda en beneficios económicos para la industria metalúrgica. |
URI : | http://hdl.handle.net/10872/2061 |
Aparece en las colecciones: | Maestría
|
Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.
|