|
SABER UCV >
2) Tesis >
Pregrado >
Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:
http://hdl.handle.net/10872/18047
|
Título : | Caracterización geomecánica del yacimiento eoceno FRAC B2-X-68, para el diseño de fracturas en la unidad de producción Lagunillas Lago, Lago Norte, estado Zulia |
Autor : | Guacuto, Ricardo J. Azocar I., Yorman O. |
Palabras clave : | Yacimiento natural fracturado Geomecánica Yacimiento eoceno Presión de pozos Geopresiones |
Fecha de publicación : | 2-Apr-2018 |
Citación : | TESIS G931 2017 P; |
Resumen : | La investigación se llevó a cabo con la finalidad de generar el modelo geomecánico del Yacimiento B2-X-68 perteneciente al campo Eoceno Frac, que permita la optimización de fracturas a realizar, ya que los resultados obtenidos por las fracturas antes practicadas en su mayoría no resultaron efectivas y se obtuvieron pérdidas significativas de tiempo y dinero. La metodología del estudio consistió en determinar inicialmente los valores de las características elásticas y mecánicas de las rocas mediante ensayos geomecánicos de laboratorio practicados a tapones pertenecientes a núcleos de los pozos LL-2899,LL-3577,LL-2925,LL-2935; posteriormente se determinaron los gradientes de sobrecarga y presión de poro generándose un modelo de geopresiones representativo y ajustado con los valores de los ensayos geomecánicos de laboratorio, identificando dirección de esfuerzos y el campo de esfuerzos, magnitud del máximo, mínimo y vertical. Generando finalmente las envolventes de fallas creando así el modelo geomecánico para el yacimiento B2-X-68. Con los resultados obtenidos se formularon comparaciones entre las ventanas operacionales de perforación más atractivas. Finalmente se determinaron las variables inmersas a tomar en cuenta para la optimización de fractura las cuales son: La presión necesaria para fracturar la formación, la dirección indicada que debe tener la estimulación, las características que debe poseer el fluido de fractura y por último la resistencia asociada a los esfuerzos en situ que debe tener el apuntalante a utilizar. Se recomienda para complementar este xii estudio una mejora del set de registros que permitan optimizar el estudio geomecánico tales como (Caliper de 4 brazos, sónicos dipolares, registro de imágenes, sónicos de corte), así como el desarrollo de la sísmica del yacimiento, para estudiar la posibilidad de llevar este modelo geomecánico a un ámbito 3D. |
URI : | http://hdl.handle.net/10872/18047 |
Aparece en las colecciones: | Pregrado
|
Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.
|