SABER UCV >
2) Tesis >
Pregrado >
Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:
http://hdl.handle.net/10872/18042
|
Título : | Desarrollo de correlación para viscosidad de crudo muerto en el área de Petromonagas en la Faja Petrolífera del Orinoco |
Autor : | Aular R., Alvaro L. |
Palabras clave : | Petromonagas Faja Petrolífera del Orinoco Viscosidad del petróleo Petróleo muerto Análisis SARA ( Saturados, aromáticos, resinas y asfaltenos) Peso molecular |
Fecha de publicación : | 2-Apr-2018 |
Citación : | TESIS A51 2017 P; |
Resumen : | Durante años varios investigadores han tratado de encontrar la forma de conocer el valor de la viscosidad mediante modelos numéricos que coteje los resultados a las medidas experimentales, de esta búsqueda surgen las correlaciones empíricas. Estas correlaciones hasta la fecha en su mayoría se han desarrollado en base a la temperatura y el °API del crudo, pero al tratar de aplicar dichas correlaciones a crudos pesados y extrapesados caso de los crudos de la Faja Petrolífera del Orinoco su error promedio absoluto es excesivo debido a la complejidad de estos crudos. En este trabajo especial de grado se propone construir una correlación para viscosidad de crudo muerto para crudos pesados y extrapesados, utilizando los parámetros tradicionales de temperatura y °API, además de la inclusión de parámetros como el peso molecular y análisis SARA, con el fin de definir la naturaleza química de los crudos y obtener resultados óptimos con la utilización de esta correlación final. Debido a la multicolinealidad presentada entre el peso molecular y el °API se trabajó con regresiones en cadenas. Como resultado de la aplicación de la metodología trazada para esta investigación se presentan 3 ecuaciones de correlación buscando principalmente dos cosas practicidad y exactitud. La primera ecuación se desarrolló utilizando las variables habituales la cual arrojó un error promedio absoluto de 10,29% y un R2 de 91,78 %, la segunda ecuación describe la viscosidad con la adición a la ecuación inicial del peso molecular reduciendo el error medio absoluto hasta 7,72 % y un R2 de 95,12%, la correlación final se obtiene con la inclusión de todas las variables de trabajo la cual redujo el error hasta 6,88 % y un R2 de 95,21% |
URI : | http://hdl.handle.net/10872/18042 |
Aparece en las colecciones: | Pregrado
|
Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.
|