|
SABER UCV >
2) Tesis >
Pregrado >
Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:
http://hdl.handle.net/10872/15467
|
Título : | Preservación del patrimonio cultural existente en El Picacho en el proceso de evaluación de yacimiento mineral no metálico, sector Los Cogollos, municipio Nirgua, estado yaracuy |
Autor : | Soublette G., Angel M. |
Palabras clave : | ROCA PETROGLIFOS, PATRIMONIO GEOLÓGICO |
Fecha de publicación : | 28-Mar-2017 |
Citación : | TESIS S81 2013 M; |
Resumen : | El Picacho, estado Yaracuy, rocas, analisis, patrimonio cultural, petroglifos, pueblos originarios.- Resumen: Las autoridades de la Alcaldia de Nirgua han venido considerando la posibilidad de reactivacion de la antigua cantera Las Catas, sector Los Cogollos, municipio Nirgua, por la necesidad de disponer de material de balasto para el proyecto ferroviario hacia occidente. Dentro del proceso de evaluacion del yacimiento mineral, se realizo el reconocimiento en campo, que consistio en tres (3) visitas al sitio, que permitio la descripcion directa del macizo, la medicion de coordenadas geograficas, levantamiento fotografico y la toma de muestras para la realizacion de ensayos de laboratorio, asi como la ubicacion y descripcion de petroglifos existentes en el sector. Todo esto con el apoyo de personal geocientifico del Instituto Nacional de Geologia y Mineria (INGEOMIN) y personal de la Alcaldia de Nirgua. En la fase de ensayos de laboratorio, los 80 Kg de muestras fueron divididos segun los requerimientos de las normas especificas en los laboratorios de Mineralogia y Petrologia, y Mecanica de Rocas, ambos en la Escuela de Geologia, Minas y Geofisica, y en el laboratorio de Agregados y Concreto Armado, en el Instituto de Materiales y Modelos Estructurales, todos de la Facultad de Ingenieria, UCV. Los ensayos realizados consistieron en: Fluorescencia de Rayos X, Analisis Petrografico, Carga Puntual y Desgaste de Los Angeles. Los resultados obtenidos en laboratorio, de calidad indicativa por el limitado numero de muestras ensayadas, aunque representativa de los tres (3) cambios litologicos reconocidos en campo. Los valores reportados por la Fluorescencia de Rayos X, nos indica que las muestras poseen porcentajes bajos de CaO, exceptuando la muestra del sector dos (2). El ensayo de Desgaste de los Angeles, arrojo un porcentaje de desgaste promedio de 37,33%, clasificando al material como arido de buena calidad, mas no suficiente para el uso como material de balasto porque se requieren valores de desgaste menor a 20%. Por otra parte, la resistencia a la compresion simple reportaron valores de: 76 MPa como valor medio de las tres (3) zonas, 93 MPa (valor maximo) y 56 MPa (valor minimo), eliminando los valores con mayor dispersion con relacion al valor medio. Los resultados obtenidos permiten concluir que el uso industrial con mayor potencial es como arido para construction pero, debido a la proximidad, de tan solo tres (3) Km, al sureste del cerro El Picacho emblematico por los petroglifos, legados por el pueblo originario Jiraharas y entre seis (6) y siete (7) kilometros al suroeste del Fuerte San Vicente se ve cuestionado la puesta en marcha de un posible plan de extraccion mineral en esta zona. Si la extraccion mineral es realizada el riesgo de afectacion se incrementaria en la misma medida en que avanzan las operaciones mineras hacia el talud final de mina, en las direcciones este-oeste y principalmente al sur, desde el macizo rocoso. En consecuencia, se plantea como escenario de extraccion mineria a cielo abierto con tecnica de voladuras con control de vibraciones. Finalmente, se recomienda enfaticamente la evaluacion de otros sectores donde tienen continuidad las rocas de la Formacion Aroa-Nirgua como las que se muestran en el mapa geologico y de recursos minerales del estado Yaracuy, particularmente al norte de la antigua cantera Las Catas, en el tramo de carretera panamericana Nirgua-Chivacoa. Con esto, se conseguiria aumentar las oportunidades de encontrar rocas con calidad suficiente como material para balasto y a la vez, alejarse de la zona culturalmente emblematica de Nirgua, legada por los pueblos originarios de tierra firme. |
URI : | http://hdl.handle.net/10872/15467 |
Aparece en las colecciones: | Pregrado
|
Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.
|