|
SABER UCV >
2) Tesis >
Pregrado >
Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:
http://hdl.handle.net/10872/14929
|
Título : | Descripción de las características mineralógicas de los ejemplares de una colección de diamantes de la luvión de la región de Guaniamo, Edo. Bolívar |
Autor : | Larocca G., Alfieri J. |
Palabras clave : | BOLIVAR (ESTADO) DIAMANTES KIMBERLITA |
Fecha de publicación : | 7-Mar-2017 |
Citación : | TESIS L327 2003 G; |
Resumen : | El objetivo de este trabajo fue determinar las características mineralógicas de una colección de diamantes de aluvión, provenientes de la región de Guaniamo, Edo. Bolívar, haciendo referencia a: variedades mineralógicas presentes, distribución de pesos y tamaños, clases económicas (según los estándares del distrito minero de origen), color, diafanidad, hábito, aspectos superficiales, contenido y distribución de impurezas y fluorescencia bajo luz uv. También, se incluyó la elaboración de un informe final, tipo atlas, para ilustrar los aspectos más importantes. La metodología se fundamentó en la medición y observación directa ya través de microscopio estereoscópico, evitándose todo procedimiento que implicara la alteración fisica o química de los ejemplares. Se analizó un total de 1.169 ejemplares, identificándose dos variedades mineralógicas: cristalina (86,5%) y bort (13,5%). Los tamaños y pesos se concentraron dentro de un rango de 0,001 a 0,250 quilates y 1,1 a 4 mm, respectivamente, siendo esta condición más acentuada en la variedad bort. Las clases comerciales más comunes fueron la mediatalla (Talla IV), bort e industria fina. Los ejemplares de la variedad cristalina mostraron cinco tipo de matices (incoloro, verde, amarillo, pardo y gris), diafanidad transparente a translúcida, la forma combinada octaedro-rombododecaedro como la más frecuente y una morfología afectada por láminas de crecimiento, manchas de óxido superficiales y estrías en canal. Los de la variedad bort se caracterizaron por ser incoloros y grises en su mayoría, translúcidos a subtranslúcidos, representados por agregados policristalinos de aspecto caótico y fragmentos criptocristalinos, siendo los aspectos superficiales más resaltantes las manchas de óxido, láminas de crecimiento y estrías en canal. El contenido de impurezas es más representativo en los ejemplares bort y en los de colores pardos y grises, con una distribución heterogénea y dispuestas hacia la periferia de los cristales. El porcentaje de individuos fluorescentes bajo UV -c fue de 98,7%, bajo UV-A, de 93% y no reactivos, de sólo 1,3%, destacándose dos tipos de fluorescencia: fuerte a intermedia (azul, verde, amarilla), y débil (verdoso, rosa, naranja), siendo la primera más común en los ejemplares cristalinos y en los de color verde, amarillo e incoloro. Además, se evidenció la posibilidad de que un alto contenido de impurezas puede actuar como un obstáculo para este fenómeno. La presencia de especies intermedias entre la cristalina y bort permitió sugerir la siguiente hipótesis: puede existir una relación gen ética entre ambas variedades, de tal manera, que el desarrollo de algunos ejemplares cristalinos se produciría a partir de un ejemplar bort, que actuaría como núcleo. Finalmente, se recomienda complementar este estudio con la descripción de ejemplares provenientes de los mantos kimberlíticos de la región y de diamantes de otras zonas del Edo. Bolívar, aplicando un método igual o similar al aquí empleado. |
URI : | http://hdl.handle.net/10872/14929 |
Aparece en las colecciones: | Pregrado
|
Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.
|