|
SABER UCV >
2) Tesis >
Pregrado >
Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:
http://hdl.handle.net/10872/14837
|
Título : | Estudio estructural del borde norte de la subcuenca de Guárico en la región de Altagracia de Orituco, estado Guárico, Venezuela |
Autor : | Polanco F., Rosa E. |
Palabras clave : | GEOLOGIA ESTRUCTURAL |
Fecha de publicación : | 6-Mar-2017 |
Citación : | TESIS P757 2004 G; |
Resumen : | El presente trabajo tiene como finalidad desarrollar para la región de estudio una interpretación estructural a partir de imágenes de sensores remotos (Landsat 7, radar ERS), así como de los datos recolectados durante la etapa de campo. Dichos datos estructurales están expresados según el sistema francés de nomenclatura. Dentro de los resultados más resaltantes se tienen los de la fracturación. La tipología de la misma resultó ser muy similar en todos los conjuntos tectónicos estudiados en superficie, así como en el sub suelo ( datos de pozos). La fracturación sigue ciertas direcciones principales: NO-lO, N4S-SS y Nl4O-lSO, si bien existe otra de rumbo aproximado N8O-9O. También se caracteriza por ser principalmente subvertical. Sobre las imágenes se identificaron ciertos lineamientos de orientación N-S y NNE-SSW dentro de la cuenca. Algunos de ellos pueden deberse a fallamiento transcurrente, mientras que otros parecen ser la expresión de estructuras profundas recientemente reactivadas. Algunas de estas estructuras no han sido cartografiadas en los trabajos previos llevados a cabo en la región. Para la determinación de la orientación del tensor de esfuerzos se empleó el método de Angelier. El establecimiento de estaciones microtectónicas se dificultó en cierto modo por las condiciones de los afloramientos, y la poca cantidad de superficies estriadas utilizables. Entre las orientaciones halladas se destaca una compresión con al entre NNW -SSE y N-S, pudiendo atribuir esas variaciones locales a la cercanía de ciertas estructuras, como el frente de cabalgamientos; esta sería la que diera origen a las estructuras principales (pliegues, cabalgamientos). La otra fase de deformación identificada, probablemente edad pliocena, es una extensión NNW-SSE que no había sido reportada antes en esta región, y sus evidencias son más notorias en el Piedemonte. Probablemente corresponda al inicio de un desplome o "étalement" lateral en la Serranía del Interior Central. Estructuras son reconocidas sobre las imágenes de radar . Sin embargo, la orientación del esfuerzo máximo horizontal aHmax en los pozos es bastante distinta de la determinada en superficie: N4O. Esta diferencia entre las orientaciones de los esfuerzos en superficie y en sub suelo puede explicarse por la presencia de fallas normales profundas con orientación entre ENE-WSW y NE-SW, las cuales podrían estar afectando los yacimientos, la hipótesis de una permutación de los vectores de esfuerzos también es planteada. La relación con una flexura del basamento como consecuencia de la sobrecarga impuesta por las rocas emplazadas al N es posible. La existencia de varios niveles de despegue que estarían actuando como los límites de diversos compartimientos tectónicos también podría ejercer una importante influencia. La fase extensiva del Plioceno parece corresponderse con aquella que ha sido reportada en la cuenca del Tuy medio (AUDEMARD, 1984), y en la depresión de Barlovento (ESpiNOLA & OLLARVES, 2002). |
URI : | http://hdl.handle.net/10872/14837 |
Aparece en las colecciones: | Pregrado
|
Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.
|