SABER UCV >
1) Investigación >
Artículos Publicados >

Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: http://hdl.handle.net/10872/11836

Título : MULTIPLICACION DEL HELECHO CACHO DE VENADO (Platycerium bifurcatum) in vitro MEDIANTE HOMOGENEIZACION DE PROTALOS E in vivo A PARTIR DE ESPORAS
Autor : Gomez Llaca, Jose Angel
Paez de Casares, Josefina
Palabras clave : Platycerium bifurcatum
esporas
germinacion
in vivo
in vitro
sustratos
ambientes
homogeneizacion
gametofitos
esporofitos
Fecha de publicación : 17-Sep-2015
Resumen : Para mejorar la propagación in vivo e in vitro del helecho cacho de venado (Platycerium bifurcatum) se iniciaron varias investigaciones partiendo de esporas. En los ensayos in vivo, las esporas con la fronda fueron lavadas y desinfectadas y enjuagadas con agua destilada, desionizada y estéril, para luego separarse de la hoja mecánicamente. Posteriormente se les sembró en diferentes medios y mezclas en frascos herméticos o en envases (bolsas plásticas) bajo cámara húmeda en diferentes ambientes. Evidenciándose una tendencia a la germinación in vivo de las esporas en envases bajo cámara húmeda en todos los sustratos menos el de humus de lombriz y arena 1:1 bajo sombreadero con tela de sarán. Se observó así mismo una tendencia inicial a la germinación de esporas en frascos herméticos con todos los sustratos bajo ambos ambientes (sombra de tela de sarán y arbórea), observándose luego una rápida muerte y desaparición de los gametófitos. No se observaron esporófitos. También se realizaron tres ensayos complementarios preliminares, en el primero, se sembraron esporas en envases sin drenaje y frascos de vidrio con tres tipos de tapa. La tendencia fue a observar germinación de esporas en dos sustratos pero con una densidad muy pobre, llegándose a obtener esporófitos luego de 6 meses de la siembra. En el segundo, se realizaron tratamientos previos a la siembra de las esporas por remojo en agua o escarificación en ácido sulfúrico y luego se sembraron en frascos herméticos o en envases sin drenaje. En este caso, no se observó germinación de esporas en ninguno de los frascos. En el tercero, se sembraron las esporas en envases con drenaje y tapa de vidrio utilizando sustratos previamente desinfectados con agua caliente colocándose estos sobre una bandeja con agua. En esta oportunidad, la tendencia fue a que una gran cantidad de esporas formara un buen número de esporófitos luego de 4 meses. En los ensayos in vitro, las esporas con la fronda se lavaron y desinfectaron previamente y luego estas fueron separadas de la hoja mecánicamente, desinfectadas nuevamente y enjuagadas con aguavi destilada, desionizada y estéril, luego fueron implantadas para la germinación en un medio sólido de Murashige y Skoog (1962) (M1) o Miller y Miller (1961) (M2) con 0,6% de agar y 4% de sacarosa, al formarse los protalos se homogeneizaron en una licuadora estéril, en cuatro lotes, la mitad de los protalos germinados en cada medio se les licuó en su mismo medio pero en estado sólido o liquido. En la homogeneización en medio sólido se empleó el mismo medio usado para la germinación y en todos los casos se adicionó inositol, tiamina y 2,5 mg de oxitetraciclina a una temperatura de 40°C, los medios líquidos fueron colocados en agitación, ambos medios los líquidos y sólidos se incubaron en un cuarto climático (26 ± 2°C y 16 horas de iluminación a 2 μM/sm 2 ). Se constató, que M1 fue significativamente mejor para la germinación y sobrevivencia de Platycerium bifurcatum cultivado in vitro que M2. Fue evidenciada una tendencia a regenerarse los gametófitos luego de la homogeneización en el medio M1 liquido en agitación. No se observó aparición de la fase esporofítica. Se realizó un ensayo complementario preliminar con gametófitos germinados in vitro, tratando de inducir la fase esporofítica bajo una lámpara incandescente y plantándolos luego en sustrato esterilizado bajo cámara húmeda. Fue posible constatar una tendencia a formarse esporófitos luego de un mes en grandes cantidades. En conclusión en esta planta se observó una tendencia a poder ser propagada in vivo en grandes cantidades en pocos meses. La multiplicación in vitro mediante homogeneización y otros tratamientos tendió a ser más demorada pero efectiva y con menos problemas sanitarios. En ambas formas de propagación también la tendencia fue a formar finalmente esporófitos.
URI : http://hdl.handle.net/10872/11836
Aparece en las colecciones: Artículos Publicados

Ficheros en este ítem:

Fichero Descripción Tamaño Formato
TESIS PREGRADO.pdf4.12 MBAdobe PDFVisualizar/Abrir

Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.

 

Valid XHTML 1.0! DSpace Software Copyright © 2002-2008 MIT and Hewlett-Packard - Comentarios