|
SABER UCV >
2) Tesis >
Pregrado >
Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:
http://hdl.handle.net/10872/11680
|
Título : | Evaluación estructural del edificio de la Escuela de Ingeniería Eléctrica de la Facultad de Ingeniería de la Ciudad Universitaria de Caracas |
Autor : | Parra, María Soto, David |
Palabras clave : | Evaluación estructural Estructura de concreto Escuela de Ingeniería Eléctrica Universidad Central de Caracas concreto armado COPRED acero rigidez viga-columna |
Fecha de publicación : | 23-Jul-2015 |
Resumen : | La Evaluación Estructural del edificio sede de la Escuela de Ingeniería Eléctrica, se realizó como continuación de un proceso sistemático de registro y evaluación de las edificaciones de concreto armado, de la Ciudad Universitaria de Caracas, dirigido por el Departamento de Ingeniería Estructural, en apoyo al cumplimiento de las funciones del COPRED. Para el logro de nuestro objetivo se trabajó con una metodología que se divide en 4 fases. La primera corresponde a la recolección de toda la información teórica y planimétrica de los datos de la edificación, la segunda fase consiste en la identificación de la estructura a analizar, donde se realiza la descripción del deterioro actual del edificio, la tercera fase es el modelo y recálculo de la estructura, basado en las normas Norma Venezolana 1753-2006 COVENIN 1756- 2001, siguiendo un protocolo establecido por el Departamento de Ingeniería Estructural, en el cual se utiliza el programa Etabs V9 para modelar la estructura y someterla a las solicitaciones que establecen las normas mencionadas anteriormente y por último la fase cuatro que es el análisis y la comparación de la Estructura Recalculada con los datos obtenidos de la información planimétrica y las memorias de cálculo, en esta fase se verificó el cumplimiento de los parámetros establecidos por las normas vigentes para el acero mínimo, cambio de rigidez viga-columna, desplazamientos máximos. Respecto a los modos de vibración analizados, para el Modelo estudiado, se obtuvo una mayor participación de los modos traslacionales, alcanzando el 90% de la masa participativa en los primeros cinco modos. Se observa también que el 50% de las derivas máximas, se encuentra fuera del valor permitido por la norma vigente. De acuerdo al Factor de Resistencia (FR) de las columnas, se determinó que el 100% de estas no cumplen, es decir que su valor está por encima de la unidad. Al chequear el acero longitudinal de las vigas se observó que para el modelo estudiado, ninguna de las vigas cumplen con el acero por norma, el 29,6% de las vigas no posee el acero suficiente y el 70,40 % falla ya sea por torsión, corte o porque la sección requiere más acero del existido, lo cual se traduce en que la viga necesita ser diseñada y dimensionada nuevamente. Por lo antes expuesto se concluye que la estructura es deficiente, ya que no cumple con los requerimientos mínimos exigidos por la normativa vigente y requiere de una adecuación estructural. |
URI : | http://hdl.handle.net/10872/11680 |
Aparece en las colecciones: | Pregrado
|
Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.
|