Abstract:
|
En la actualidad, la educación superior inclusiva en Venezuela es una temática con una dinámica compleja, confusa y caótica, como todos los procesos de evolución social. Este derecho humano a la educación ha sido uno de los objetivos más difíciles de cumplir por las democracias modernas de Latinoamérica, a pesar de los esfuerzos y avances en el área. En el caso venezolano, la inclusión de personas con discapacidad en las universidades existe —en
muchas de ellas, luego de la promulgación legal que exige su inclusión—, pero el proceso se ha llevado a cabo bajo procedimientos poco uniformes y sin ningún registro estadístico a partir del cual se puedan observar u obtener indicadores como: cuántas personas con discapacidad hay en cada una de las
universidades; cuál es su tipo de discapacidad; cuáles son las asistencias técnicas más solicitadas por ellas y ellos; cuál es su estrato socioeconómico; cuántas aulas son accesibles, o cuántos intérpretes de lengua de señas venezolana son necesarios cada año. Esto ha originado una gran diversidad de experiencias sobre la inclusión de estudiantes con discapacidad en cada una de las casas de
estudios, las que comentaremos en este trabajo. La metodología utilizada en esta recopilación es descriptiva y nos permitirá conocer, a través del relato de expertos e investigadores, las prácticas de la Universidad Central de Venezuela —institución pionera en esta temática—; la Universidad Católica Andrés Bello;
la Universidad Monteávila, y la Universidad Simón Bolívar. |